Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 10 de 425

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,752
    Abreviatura.

    6. Ortografía

    g) Una abreviatura nunca debe quedar como único componente de una línea de texto; en esos casos, debe escribirse la palabra completa:
    En las librerías se venden libros, carpetas, bolígrafos,
    etc.
    Lo adecuado es:
    En las librerías se venden libros, carpetas, bolígrafos,
    etcétera.

    DPD 1.ª edición, 2.ª tirada
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  2. #2
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,752
    Acrónimo.

    1. Es, por un lado, el término formado por la unión de elementos de dos o más palabras: teleñeco, de televisión y muñeco; docudrama, de documental dramático; Mercosur, de Mercado Común del Sur. Por otro lado, también se llama acrónimo a la sigla que se pronuncia como una palabra: OTAN, ovni, sida (→ sigla). Es muy frecuente que estos últimos, tras una primera fase en que aparecen escritos con mayúsculas por su originaria condición de siglas (OVNI, SIDA), acaben por incorporarse al léxico común del idioma y se escriban con letras minúsculas (ovni, sida), salvo, naturalmente, la inicial cuando se trata de nombres que exigen la escritura de esta letra con mayúscula (Unesco, Unicef). Los acrónimos suelen omitir para su formación los artículos, las preposiciones y las conjunciones que aparecen en la denominación completa, salvo si son necesarios para facilitar su pronunciación: ACUDE (por Asociación de Consumidores y Usuarios de España), pyme (por pequeña y mediana empresa).

    DPD 1.ª edición, 2.ª tirada
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  3. #3
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,752
    Apóstrofo. Signo ortográfico auxiliar en forma de coma alta (’), que apenas se usa en el español actual.

    3. Hay que evitar los siguientes usos del apóstrofo, ajenos al español, y que se deben al influjo del inglés:

    b) Cuando se usa, seguido de una s, para indicar el plural de una sigla: ONG’s. El plural de las siglas es invariable en español: las ONG (→ sigla, 3).

    DPD 1.ª edición, 2.ª tirada
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  4. #4
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,752
    Barra.

    Signo ortográfico auxiliar, del que existen diversos tipos:

    1. Barra (/). La barra propiamente dicha consiste en una línea diagonal que se traza de arriba abajo y de derecha a izquierda. Se usa en los casos siguientes:

    d) Se utiliza para separar la mención de día, mes y año en la expresión numérica de las fechas: 15/2/2000, para lo que también pueden emplearse guiones o puntos (→ fecha, 2c).

    DPD 1.ª edición, 2.ª tirada
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  5. #5
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,752
    Barra.

    Signo ortográfico auxiliar, del que existen diversos tipos:

    2. Barra doble (//).

    Se usa en los casos siguientes:

    b) Para indicar el cambio de párrafo o el cambio de página en las ediciones de textos antiguos que ofrecen información sobre la disposición formal del original. En este último caso, la doble barra va seguida del número del folio o de la página correspondiente: [...] honrras e faziendas //35 destruyen los que a sabiendas fazen pies de los costados. Como se ve, la doble barra se escribe separada por un espacio del texto que se transcribe, y sin separación con respecto al número que la acompaña.

    DPD 1.ª edición, 2.ª tirada
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  6. #6
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,752
    Cardinales.

    4. Cuando el cardinal uno y sus compuestos se anteponen, en función adjetiva, a un sustantivo masculino, adoptan siempre la forma apocopada un: un libro, veintiún soldados, ciento un opositores. También es normal la apócope de la forma femenina una cuando el numeral precede a un sustantivo femenino que comienza por /a/ tónica: un águila, veintiún hachas, ciento un armas; pero no se considera incorrecto, aunque en la lengua actual es muy poco frecuente, utilizar en estos casos la forma plena una (→ uno, 2.1): una águila, veintiuna hachas, ciento una armas. Solo es correcta la apócope ante sustantivos; así pues, no debe decirse el treinta y un por ciento, sino el treinta y uno por ciento.

    DPD 1.ª edición, 2.ª tirada
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  7. #7
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,752
    Coma2.

    Signo de puntuación (,) que indica normalmente la existencia de una pausa breve dentro de un enunciado. Se escribe pegada a la palabra o el signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue. No siempre su presencia responde a la necesidad de realizar una pausa en la lectura y, viceversa, existen en la lectura pausas breves que no deben marcarse gráficamente mediante comas. Aunque en algunos casos el usar la coma en un determinado lugar del enunciado puede depender del gusto o de la intención de quien escribe, existen comas de presencia obligatoria en un escrito para que este pueda ser correctamente leído e interpretado. A continuación se exponen los usos normativos de la coma.

    2. Uso con las conjunciones copulativas y disyuntivas
    El uso de la coma es incompatible con las conjunciones y, e, ni, o, u cuando este signo se utiliza para separar elementos de una misma serie o miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado (→ 1.2.1 y1.2.2). Sin embargo, hay otros casos en que no solo el uso conjunto de la coma y la conjunción es admisible, sino necesario:

    2.2. Se escribe coma delante de estas conjunciones cuando la secuencia que encabezan enlaza con todo el predicado anterior, y no con el último de sus miembros coordinados:
    Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.
    No sé si ir de vacaciones a Francia o Italia, o quedarme en casa.

    DPD 1.ª edición, 2.ª tirada
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  8. #8
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,752
    Apéndice 5: Lista de países y capitales, con sus gentilicios

    ADVERTENCIAS
    1 En esta lista se recogen las grafías recomendadas en español de los nombres de los países reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas y de sus capitales. Cuando existe, se ofrece asimismo la forma recomendada del gentilicio. Se han incluido también algunos nombres anteriores a cambios relativamente recientes en la denominación de algunos países o capitales.
    2 En los nombres de países que se usan opcional u obligatoriamente con artículo, este aparece en el lema pospuesto y entre paréntesis siempre que no forme parte del nombre propio (razón por la que se escribe con minúscula inicial).
    3 El asterisco (*) que figura tras el nombre de algunos de los topónimos de esta lista indica la existencia de una entrada relativa a dichos topónimos en el cuerpo del diccionario.

    Saint George. Capital de Granada (país de América).
    Saint John. Capital de Antigua y Barbuda.
    Samoa. País de Oceanía. Gent. samoano, -na. Cap. Apia.
    Saná*. Capital de Yemen.
    San Cristóbal y Nieves*. País de América, en el Caribe. Gent. sancristobaleño, -ña. Cap. Basseterre.
    San José. Capital de Costa Rica. Gent. josefino, -na.
    San Juan. Capital de Puerto Rico. Gent. sanjuanero, -ra.
    San Marino1. País de Europa. Gent. sanmarinense. Cap. San Marino.
    San Marino2. Capital de San Marino. Gent. sanmarinense.
    San Salvador. Capital de El Salvador.
    Santa Lucía. País de América, en el Caribe. Gent. santalucense. Cap. Castries.
    Santiago de Chile. Capital de Chile. Gent. santiaguino, -na.
    Santo Domingo. Capital de la República Dominicana. Gent. dominicano, -na.
    Santo Tomé. Capital de Santo Tomé y Príncipe.
    Santo Tomé y Príncipe*. País de África, en el Atlántico. Gent. santotomense. Cap. Santo Tomé.
    San Vicente y las Granadinas*. País de América, en el Caribe. Gent. sanvicentino, -na. Cap. Kingstown.
    Sarajevo. Capital de Bosnia-Herzegovina.
    Senegal (el). País de África. Gent. senegalés, -sa. Cap. Dakar.
    Serbia* y Montenegro. País de Europa. Cap. Belgrado.
    Seúl. Capital de Corea del Sur.
    Seychelles (las). País de África, en el Índico. Gent. seychellense. Cap. Victoria.
    Sierra Leona. País de África. Gent. sierraleonés, -sa. Cap. Freetown.
    Singapur1. País de Asia. Gent. singapurense. Cap. Singapur.
    Singapur2. Capital de Singapur. Gent. singapurense.
    Siria. País de Asia. Gent. sirio, -ria. Cap. Damasco.
    Skopie*. Capital de Macedonia.
    Sofía. Capital de Bulgaria.
    Somalia. País de África. Gent. somalí. Cap. Mogadiscio.
    Sri Lanka*. País de Asia. Gent. ceilanés, -sa, ceilandés, -sa o esrilanqués, -sa. Cap. Colombo.
    Suazilandia*. País de África. Gent. suazi. Caps. Mbabane y Lobamba.
    Sucre. Capital de Bolivia.
    Sudáfrica*. País de África. Gent. sudafricano, -na. Caps. Bloemfontein, Ciudad del Cabo y Pretoria.
    Sudán (el). País de África. Gent. sudanés, -sa. Cap. Jartum.
    Suecia. País de Europa. Gent. sueco, -ca. Cap. Estocolmo.
    Suiza. País de Europa. Gent. suizo, -za. Cap. Berna.
    Surinam*. País de América. Gent. surinamés, -sa. Cap. Paramaribo.
    Suva. Capital de Fiyi.

    Apéndice 5: Lista de países y capitales, con sus gentilicios




    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  9. #9
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,752
    Coma2.

    Signo de puntuación (,) que indica normalmente la existencia de una pausa breve dentro de un enunciado. Se escribe pegada a la palabra o el signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue. No siempre su presencia responde a la necesidad de realizar una pausa en la lectura y, viceversa, existen en la lectura pausas breves que no deben marcarse gráficamente mediante comas. Aunque en algunos casos el usar la coma en un determinado lugar del enunciado puede depender del gusto o de la intención de quien escribe, existen comas de presencia obligatoria en un escrito para que este pueda ser correctamente leído e interpretado. A continuación se exponen los usos normativos de la coma.


    1. Usos lingüísticos

    1.2. Para separar o aislar elementos u oraciones dentro de un mismo enunciado

    1.2.13. Se escribe coma delante de una palabra que se acaba de mencionar cuando se repite para introducir una explicación sobre ella: Se compró la mejor moto que había en el mercado, moto que, a los pocos meses, acabó olvidada y polvorienta en el garaje.

    DPD 1.ª edición, 2.ª tirada
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  10. #10
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,752
    Concordancia.

    3. Casos especiales en la concordancia nominal

    3.2. Adjetivo pospuesto a varios sustantivos. Cuando un adjetivo califica a dos o más sustantivos coordinados y va pospuesto a ellos, lo más recomendable es que el adjetivo vaya en plural y en masculino, si los sustantivos son de distinto género: «Tiene el pelo y la barba enmarañados» (Matos Noche [Cuba 2002]); «Apareció [...] vestida con traje y mantilla blancos» (Hernández Secreter [Esp. 1995]). Si concordase solo con el último de los sustantivos, se generarían casos de ambigüedad, pues podría interpretarse que el adjetivo únicamente se refiere al más cercano: vestida con traje y mantilla blanca (¿el traje y la mantilla son blancos, o solo es blanca la mantilla?). No obstante, cuando los sustantivos coordinados se conciben como una unidad, de la que cada uno de ellos designa un aspecto parcial, el adjetivo puede concordar en género y número con el más próximo: «La gente de origen y habla francesa predomina en la provincia de Quebec» (Tiempo [Col.] 1.7.98).

    Diccionario panhispánico de dudas | Real Academia Española
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Marcadores