Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información

Página 16 de 43 PrimerPrimer ... 6141516171826 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 151 al 160 de 427
  1. #151
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Lo siento, pero parece que otra vez le están tocando a la web del diccionario de la RAE y de momento no vamos a poder seguir con nuestra rutina diaria.
    En cuanto esté disponible, proseguiremos.
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  2. #152
    Oye...perdona si te ofendo, nada mas lejos de mi intención, pero...¿Cuál es el objetivo de esto que haces?
    Sorprendido me has..
    non omni vulnerant. Tantum venientis. Fugit irreparabile tempus

  3. #153
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Cita Iniciado por arodsanz Ver mensaje
    Oye...perdona si te ofendo, nada mas lejos de mi intención, pero...¿Cuál es el objetivo de esto que haces?
    Sorprendido me has..
    Quien pregunta no yerra, por lo tanto no ofendes.
    El único objetivo que persigo "con esto que hago" es rendir culto a nuestra excelsa lengua, recordando aquello que debimos estudiar un día y que siempre deberíamos tener presente, pero que por el paso del tiempo casi todos hemos olvidado aunque sea en parte.
    En su día, en el foro que nos precedió, al menos así lo estimé. Y lo mismo que un servidor, también lo estimó así nuestro compañero Arriano que fue el que le dio nombre y lo colocó en lugar destacado del foro.
    Última edición por Trevelez; 09/10/2013 a las 07:57
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  4. #154
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Curiosidades de la Lengua Española...
    La palabra oía tiene tres sílabas en tan solo tres letras.

    En aristocráticos, cada letra aparece dos veces.

    El término arte es masculino en singular y femenino en plural.

    En el término centrifugados, todas las letras son diferentes y ninguna se repite.

    El vocablo cinco tiene a su vez cinco letras, coincidencia que no se registra en ningún otro número.

    El término corrección tiene dos letras dobles...

    Las palabras ecuatorianos y aeronáuticos poseen las mismas letras, pero en diferente orden.

    Con 23 letras, se ha establecido que la palabra electroencefalografista es la más extensa de todas las aprobadas por la Real Academia Española de la Lengua.

    El término estuve contiene cuatro letras consecutivas por orden alfabético: s-t-u-v.

    Con nueve letras, menstrual es el vocablo más largo con solo dos sílabas.

    La palabra pedigüeñería tiene los cuatro firuletes que un término puede tener en nuestro idioma:

    1°- la virgulilla de la ñ,

    2°- la diéresis sobre la ü,

    3°- la tilde del acento,

    4°- el punto sobre la i.

    El vocablo reconocer se lee lo mismo de izquierda a derecha que viceversa (palíndromo).

    La palabra euforia tiene las cinco vocales y solo dos consonantes...

    Y para acabar:

    La palabra argentino
    sólo puede ser transformada con las mismas letras en ignorante, aunque esto no es más que coincidencia...
    Última edición por Trevelez; 13/10/2013 a las 09:58
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  5. #155
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Exclusión de ch y ll del abecedario



    Se excluyen definitivamente del abecedario los signos ch y ll, ya que, en realidad, no son letras, sino dígrafos, esto es, conjuntos de dos letras o grafemas que representan un solo fonema. El abecedario del español queda así reducido a las veintisiete letras siguientes: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.
    El español se asimila con ello al resto de las lenguas de escritura alfabética, en las que solo se consideran letras del abecedario los signos simples, aunque en todas ellas existen combinaciones de grafemas para representar algunos de sus fonemas.
    La eliminación de los dígrafos ch y ll del inventario de letras del abecedario no supone, en modo alguno, que desaparezcan del sistema gráfico del español. Estos signos dobles seguirán utilizándose como hasta ahora en la escritura de las palabras españolas: el dígrafo ch en representación del fonema /ch/ (chico [chíko]) y el dígrafo ll en representación del fonema /ll/ o, para hablantes yeístas, del fonema /y/ (calle [kálle, káye]). La novedad consiste, simplemente, en que dejan de contarse entre las letras del abecedario.
    Al tratarse de combinaciones de dos letras, las palabras que comienzan por estos dígrafos o que los contienen no se alfabetizan aparte, sino en los lugares que les corresponden dentro de la c y de la l, respectivamente. La decisión de adoptar el orden alfabético latino universal se tomó en el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en 1994, y viene aplicándose desde entonces en todas las obras académicas.



    Exclusión de ch y ll del abecedario | Real Academia Española
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  6. #156
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    ¿La juez o jueza? ¿La alcalde o alcaldesa?

    No todos están de acuerdo en el uso de ciertas palabras...

    12 de octubre de 2013. Telmo de Rivas
    Qué: ¿La juez o la jueza? ¿La alcalde o la alcaldesa? ¿La concejal o la concejala?

    ¿Decimos la juez o la jueza en español para referirnos a una mujer que ejerce la judicatura?Tema espinoso este, porque entran en juego sensibilidades y consideraciones machistas y feministas, pero partamos para aclararnos de lo más sencillo: ¿qué dice la RAE al respecto? Por cierto: todo lo que comentamos respecto ajuez/jueza resulta válido también para otras palabras parecidas: concejal/concejala, alcalde/alcaldesa
    En el Diccionario panhispánico de dudas nos responden a la idem bien clarito:
    Juez: ‘Persona con potestad para juzgar y sentenciar’ y ‘miembro de un jurado o tribunal’. Por su terminación, es común en cuanto al género (el/la juez): “¿Cree usted que la juez Rosenda Sarmiento actuó bien?”; pero se usa también, incluso en el nivel culto, el femenino específico jueza: “En el caso intervino la jueza Raquel Cosgaya”.
    Es decir, la RAE no se moja, y da por válidas ambas formas, la juez y la jueza, aunque parece inclinarse por la primera opción (por algo la pone primero, ¿no?).
    La Fundéu BBVA, institución a la que en Estandarte procesamos devoción, mucho más pegada a la realidad hablante que la RAE, es más clara y decidida: “Las formas más aconsejables (más correctas) son concejala, alcaldesa y jueza”.
    Nosotros en Estandarte creemos en la fuerza del uso, siempre que no vaya contra la corrección de la lengua. En España, que es desde donde escribimos y nos dirigimos a todo aquel que quiera leernos y comparta lengua con nosotros, hace ya tiempo que palabras como jueza, alcaldesa y concejala se escuchan sin escándalo, o al menos sin demasiada extrañeza. Las mujeres hace ya años que, ¡menos mal!, ocupan estos cargos y profesiones, y el gusto de los propios hablantes parece inclinar la balanza hacia el uso de “la jueza” en vez de “la juez”. Nosotros también preferimos decir “la jueza”.
    Pero no todos están de acuerdo. Leemos por ejemplo el siguiente comentario de un hispanohablante en la web de la Fundéu BBVA: “Estoy muy enfadado y confuso con la denominación actual de determinadas profesiones que, creo, sólo responden a lo políticamente correcto. En español existe la riquísima posibilidad de cambiar de género una palabra invariable sólo usando el artículo. Así “el juez” es un hombre juez y “la juez” una mujer juez. No entiendo el empeño por parte de algunos en decir “la jueza”, con la consiguiente cacofonía (en mi opinión). Si no decimos “el policía” o “el taxisto”, ¿por qué tenemos que decir “la arquitecta” o “la médica”? Mi pregunta es: ¿cómo explicar a un extranjero que estudia español cuándo puede hacer el equivalente femenino y cuándo no? ¿Cuáles están admitidos y cuáles no?”.
    Nuestra respuesta a esta pregunta sería que la lengua es una realidad viva, cambiante y a merced de las circunstancias sociales e históricas. Como sabe cualquiera que haya estudiado un segundo idioma a fondo, para conocer una lengua hasta el final es necesario conocer también las circunstancias del pueblo que la habla. El hecho de que durante décadas fuese imposible trabajar como jueza, alcaldesa o concejala explica que haya cierta polémica o al menos disconformidad entre los hablantes a la hora de utilizar estas palabras. Sólo los años y el propio uso de idioma tienen la última palabra.

    Juez o jueza - alcalde o alcaldesa - Estandarte
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  7. #157
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Comillas.

    1. Signo ortográfico doble del cual se usan diferentes tipos en español: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). Las comillas inglesas y las simples se escriben en la parte alta del renglón, mientras que las angulares se escriben centradas. En los textos impresos, se recomienda utilizar en primera instancia las comillas angulares, reservando los otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. En este caso, las comillas simples se emplearán en último lugar: «Antonio me dijo: “Vaya ‘cacharro’ que se ha comprado Julián”». Las comillas se escriben pegadas a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separadas por un espacio de las palabras o signos que las preceden o las siguen; pero si lo que sigue a las comillas de cierre es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.


    2. Usos

    b) Para encerrar, en las obras literarias de carácter narrativo, los textos que reproducen de forma directa los pensamientos de los personajes: «“¡Hasta en latín sabía maldecir el pillastre!”, pensó el padre» (Clarín Regenta[Esp. 1884-85]). Cuando los pensamientos del personaje ocupan varios párrafos, se colocan comillas de cierre al comienzo de cada uno de ellos (salvo, claro está, en el primero, que se inicia con comillas de apertura):
    «“¡Oh, a él, a don Álvaro Mesía le pasaba aquello! ¿Y el ridículo? ¡Qué diría Visita, [...] qué diría el mundo entero!
    ”Dirían que un cura le había derrotado. ¡Aquello pedía sangre! Sí, pero esta era otra”. Si don Álvaro se figuraba al Magistral vestido de levita, acudiendo a un duelo a que él le retaba... sentía escalofríos» (Clarín Regenta [Esp. 1884-85]).

    Diccionario panhispánico de dudas | Real Academia Española
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  8. #158
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Comillas.

    1. Signo ortográfico doble del cual se usan diferentes tipos en español: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). Las comillas inglesas y las simples se escriben en la parte alta del renglón, mientras que las angulares se escriben centradas. En los textos impresos, se recomienda utilizar en primera instancia las comillas angulares, reservando los otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. En este caso, las comillas simples se emplearán en último lugar: «Antonio me dijo: “Vaya ‘cacharro’ que se ha comprado Julián”». Las comillas se escriben pegadas a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separadas por un espacio de las palabras o signos que las preceden o las siguen; pero si lo que sigue a las comillas de cierre es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.


    2. Usos

    c) Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, procede de otra lengua o se utiliza irónicamente o con un sentido especial: Dijo que la comida llevaba muchas «especies»; En el salón han puesto una «boiserie» que les ha costado un dineral; Parece que últimamente le va muy bien en sus «negocios». En textos impresos en letra redonda es más frecuente y recomendable reproducir los extranjerismos crudos en letra cursiva que escribirlos entrecomillados.

    Diccionario panhispánico de dudas | Real Academia Española
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  9. #159
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Comillas.

    1. Signo ortográfico doble del cual se usan diferentes tipos en español: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). Las comillas inglesas y las simples se escriben en la parte alta del renglón, mientras que las angulares se escriben centradas. En los textos impresos, se recomienda utilizar en primera instancia las comillas angulares, reservando los otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. En este caso, las comillas simples se emplearán en último lugar: «Antonio me dijo: “Vaya ‘cacharro’ que se ha comprado Julián”». Las comillas se escriben pegadas a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separadas por un espacio de las palabras o signos que las preceden o las siguen; pero si lo que sigue a las comillas de cierre es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.


    2. Usos

    d) Cuando en un texto manuscrito se comenta un término desde el punto de vista lingüístico, este se escribe entrecomillado: La palabra «cándido» es esdrújula. En los textos impresos, en lugar de usar las comillas, se escribe el término en un tipo de letra diferente al de la frase en que va inserto (en cursiva si el texto normal va en redonda, o en redonda si el texto normal va en cursiva).

    Diccionario panhispánico de dudas | Real Academia Española
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  10. #160
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Comillas.

    1. Signo ortográfico doble del cual se usan diferentes tipos en español: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). Las comillas inglesas y las simples se escriben en la parte alta del renglón, mientras que las angulares se escriben centradas. En los textos impresos, se recomienda utilizar en primera instancia las comillas angulares, reservando los otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. En este caso, las comillas simples se emplearán en último lugar: «Antonio me dijo: “Vaya ‘cacharro’ que se ha comprado Julián”». Las comillas se escriben pegadas a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separadas por un espacio de las palabras o signos que las preceden o las siguen; pero si lo que sigue a las comillas de cierre es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.


    2. Usos

    e) En obras de carácter lingüístico, las comillas simples se utilizan para enmarcar los significados: La voz apicultura está formada a partir de los términos latinos apis ‘abeja’ y cultura ‘cultivo, crianza’.

    Diccionario panhispánico de dudas | Real Academia Española

    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

Página 16 de 43 PrimerPrimer ... 6141516171826 ... ÚltimoÚltimo

Marcadores