Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información

Resultados 1 al 10 de 425

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,752
    Concordancia.

    4. Casos especiales en la concordancia verbal

    4.4. Sujeto de dos elementos en singular unidos por tanto... como. El verbo debe ir en plural: «Tanto mi hermano como su novia iban pendientes de la carretera» (VqzMontalbán Soledad [Esp. 1977]).

    http://lema.rae.es/dpd/?key=concordancia
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  2. #2
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,752
    Dos puntos.

    Signo de puntuación [:] que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue.

    1. Usos lingüísticos

    1.3. Preceden a la reproducción de citas o palabras textuales, que deben escribirse entre comillas e iniciarse con mayúscula (→ mayúsculas, 3.3c): Ya lo dijo Ortega y Gasset: «La claridad es la cortesía del filósofo».

    http://lema.rae.es/dpd/?id=2a3yRXFBiD6rvDOMtq
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  3. #3
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,752
    Fraccionarios.

    5. Salvo octavo y sus compuestos, que son también ordinales, los numerales formados con el sufijo -avo son exclusivamente fraccionarios; por tanto, es incorrecto su empleo con valor ordinal: el quinceavo cumpleaños, el diecinueveavo piso; lo correcto es el decimoquinto cumpleaños, el decimonoveno piso.

    http://lema.rae.es/dpd/?key=fraccionarios
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  4. #4
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,752
    Guion2 o guión.

    Este signo ortográfico (-) no debe confundirse con la raya (—). Ambos se representan por medio de un trazo horizontal, pero el guion es de una longitud sensiblemente menor que la de la raya (→ raya). Para la doble acentuación de esta palabra, → guion1 o guión. El guion se usa en los casos siguientes:

    2. Como signo de división de palabras a final de línea


    Cuando, por motivos de espacio, se deba dividir una palabra al final de una línea, se utilizará el guion de acuerdo con las siguientes normas:

    2.5. Cuando la x va seguida de vocal, es indisociable de esta en la escritura, de forma que el guion de final de línea debe colocarse delante de la x: bo- / xeo, Alei- / xandre. Si va seguida de consonante, la x forma sílaba con la vocal precedente: ex- / traño, ex- / ceso.

    http://lema.rae.es/dpd/?id=cvqPbpreSD6esL3ahc
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  5. #5
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,752
    Interrogación y exclamación (signos de).

    2. Indicaciones sobre el uso correcto de ambos signos

    f) Cuando se escriben seguidas varias preguntas o exclamaciones breves, se pueden considerar como oraciones independientes, o bien como partes de un único enunciado. En el primer caso, cada interrogación o exclamación se iniciará con mayúscula:
    ¿Quién era? ¿De dónde salió? ¿Te dijo qué quería?
    ¡Cállate! ¡No quiero volver a verte! ¡Márchate!
    En el segundo caso, las diversas preguntas o exclamaciones se separarán por coma o por punto y coma, y solo se iniciará con mayúscula la primera de ellas:
    Me abordó en la calle y me preguntó: ¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿cuándo naciste?
    ¡Qué enfadado estaba!; ¡cómo se puso!; ¡qué susto nos dio!
    Cuando la exclamación está compuesta por elementos breves que se duplican o triplican, los signos de exclamación encierran todos los elementos: ¡Ja, ja, ja!

    http://lema.rae.es/dpd/?id=bH8aKhoE1D6eF5Wp4C

    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  6. #6
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,752
    Mayúsculas.

    La escritura normal utiliza habitualmente las letras minúsculas, si bien, por distintos motivos, pueden escribirse enteramente con mayúsculas palabras, frases e incluso textos enteros (→ 2); pero lo usual es que las mayúsculas se utilicen solo en posición inicial de palabra, y su aparición está condicionada por distintos factores (→ 3 y 4).

    2. Uso de mayúsculas en palabras o frases enteras

    2.2. Se utiliza la escritura en mayúsculas con el fin de destacar determinadas frases o palabras dentro de un escrito. Así, suelen escribirse enteramente en mayúsculas:

    c) Las inscripciones en lápidas y monumentos.

    http://lema.rae.es/dpd/?key=mayusculas
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

Marcadores