Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información

Página 24 de 43 PrimerPrimer ... 14222324252634 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 231 al 240 de 427
  1. #231
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Dos puntos.

    Signo de puntuación [:] que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue.

    1. Usos lingüísticos

    1.6. En textos jurídicos y administrativos, como decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias, se colocan después del verbo que presenta el objetivo fundamental del documento y que va escrito con todas sus letras en mayúscula (→ mayúsculas, 2.2d). La primera palabra que sigue a dicho verbo se escribe con inicial mayúscula y en párrafo aparte (→ mayúsculas, 3.3b):CERTIFICA: / Que D. José Álvarez García ha seguido con aprovechamiento el Curso... Solamente en este caso los dos puntos son compatibles con la conjunción subordinante que.

    http://lema.rae.es/dpd/?id=2a3yRXFBiD6rvDOMtq
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  2. #232
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Dos puntos.

    Signo de puntuación [:] que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue.

    1. Usos lingüísticos

    1.7. Sirven para marcar una pausa enfática tras locuciones de carácter introductorio como a saber, ahora bien, pues bien, esto es, dicho de otro modo, en otras palabras, más aún..., y no precisan que la oración que los sigue se inicie con mayúscula: Nunca me ha molestado colaborar. Dicho de otro modo: me gusta ayudar a los demás; ¿Recuerdas lo que te conté de Ramiro? Pues bien: ha vuelto a hacerlo. En la mayoría de estos casos los dos puntos son sustituibles por la coma. La diferencia entre el uso de uno u otro signo está en que con la coma el énfasis desaparece y la expectación creada en el lector con respecto a lo que se va a decir es menor.

    http://lema.rae.es/dpd/?id=2a3yRXFBiD6rvDOMtq
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  3. #233
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Dos puntos.

    Signo de puntuación [:] que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue.

    1. Usos lingüísticos

    1.8. Se usan también para conectar oraciones relacionadas entre sí sin necesidad de emplear otro nexo. Son varias las relaciones que pueden expresar:

    a) Causa-efecto: Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.

    http://lema.rae.es/dpd/?id=2a3yRXFBiD6rvDOMtq
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  4. #234
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Dos puntos.

    Signo de puntuación [:] que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue.

    1. Usos lingüísticos

    1.8. Se usan también para conectar oraciones relacionadas entre sí sin necesidad de emplear otro nexo. Son varias las relaciones que pueden expresar:

    b) Conclusión, consecuencia o resumen de la oración anterior: El arbitraje fue injusto y se cometieron demasiados errores: al final se perdió el partido. En este caso se usa también el punto y coma (→ punto y coma, 3b).

    http://lema.rae.es/dpd/?id=2a3yRXFBiD6rvDOMtq
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  5. #235
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Dos puntos.

    Signo de puntuación [:] que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue.

    1. Usos lingüísticos

    1.8. Se usan también para conectar oraciones relacionadas entre sí sin necesidad de emplear otro nexo. Son varias las relaciones que pueden expresar:

    c) Verificación o explicación de la oración anterior, que suele tener un sentido más general: La paella es un plato muy completo y nutritivo: tiene la fécula del arroz, las proteínas de sus carnes y pescados, y la fibra de sus verduras. En este caso se usa también el punto y coma (→punto y coma, 3b).

    http://lema.rae.es/dpd/?id=2a3yRXFBiD6rvDOMtq
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  6. #236
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Dos puntos.

    Signo de puntuación [:] que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue.

    1. Usos lingüísticos

    1.9. En títulos y epígrafes es frecuente su uso para separar el concepto general del aspecto parcial del que va a tratarse: La literatura medieval: estudio comparativo de los principales motivos recurrentes.

    http://lema.rae.es/dpd/?id=2a3yRXFBiD6rvDOMtq
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  7. #237
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Dos puntos.

    Signo de puntuación [:] que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue.

    1. Usos lingüísticos

    1.10. Separan los epígrafes internos de un libro del texto que los sigue, cuando este comienza en la misma línea: La Revolución industrial: Su origen hay que situarlo en Gran Bretaña, alrededor de 1780, cuando... Para ello se usa también la raya precedida de un punto (→ raya, 2.8a).

    http://lema.rae.es/dpd/?id=2a3yRXFBiD6rvDOMtq
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  8. #238
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Dos puntos.

    Signo de puntuación [:] que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue.

    1. Usos lingüísticos

    1.11. Es incorrecto escribir dos puntos entre una preposición y el sustantivo o sustantivos que esta introduce: En la reunión había representantes de: Bélgica, Holanda y Luxemburgo; La obra estuvo coordinada por: Antonio Sánchez.

    http://lema.rae.es/dpd/?id=2a3yRXFBiD6rvDOMtq
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  9. #239
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    AMIG@S Y 'MIEMBRAS', EXPRESIONES INCORRECTAS

    Las doce dudas que debes resolver para hablar bien español, resueltas por la RAE



    Suele decirse que las lenguas son organismos vivos y que, como tales, crecen, mutan, se desarrollan y, en algunos casos, mueren. Por eso es normal que el uso, el encuentro con otras lenguas y las innovaciones tecnológicas aceleren estos cambios. En ocasiones, para bien, al dar una nueva vida a viejas lenguas y proporcionar nuevos conceptos a través de los cuales podamos conocer el mundo que nos rodea. En otras, para mal, al fomentar el empobrecimiento de nuestros recursos expresivos.
    Pero en la mayor parte de casos, simplemente se trata de pequeñas mutaciones antes las cuales debemos recordar los usos correctos de nuestro idioma, sin dejarnos arrastrar por la influencia extranjera. Con dicho objetivo se acaba de publicar El buen uso del español (Espasa), realizado de manera conjunta por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española y que será presentado hoy en la sede madrileña de la RAE.


    Como se recuerda en la introducción, el volumen tiene el objetivo de “dar a conocer a los hablantes las normas que ellos mismos han aprobado en plebiscito cotidiano”. Es decir, la norma sigue al uso, y no al revés. A continuación, presentamos alguna de esas dudas que suelen surgir en el empleo del castellano y algunas de las incorrecciones más frecuentes que aparecen señaladas en el libro, con el objetivo de que alcancemos ese esplendor que figura en el lema de la RAE.

    • ¿Cómo se escriben los nombres comerciales? ¿“iPhone” o “Iphone”?

    La irrupción de marcas como Apple ha hecho proliferar los inventos cuyo nombre comienza por una i minúscula seguida por una mayúscula, como “iPhone”, “iPad” o “iPod”. También son frecuentes grafías como “iBanesto” o “MásVital”, que los académicos consideran admisibles como “recursos expresivos o estilísticos en los logotipos, el diseño gráfico y la publicidad”, pero que no deben utilizarse “abusiva e indiscriminadamente”. Así pues, respetemos la mayúscula inicial.

    • Nos podemos relajar con el móvil, pero no en un correo electrónico

    Los académicos conceden que las comunicaciones a través de móvil están presididas por “la rapidez y la economía”, lo que provoca “la frecuente relajación de la ortografía”. Sin embargo, recuerdan que debido a que el correo electrónico no está tan condicionado por limitaciones de espacio o tiempo como otras herramientas de comunicación, en él se deben aplicar con rigor las normas ortográficas. La precisión no tiene en cuenta, no obstante, que cada vez más correos electrónicos se escriben a través de unsmartphone.

    • Qué es un extranjerismo crudo y qué no lo es: ¿Irak o Iraq?

    Con el nombre de extranjerismo crudo se conoce a “aquellas voces de otros idiomas que se usan en textos escritos en español sin que hayan sufrido adaptación formal para adecuarse a los patrones gráfico-fonológicos de nuestra lengua, de forma que conservan su grafía y su pronunciación originarias”. Por ejemplo, “pizza” o “rock”.
    Ejemplos de palabras que suelen dar lugar a confusión son países como “Irak” o “Catar”. Se recomienda escribir así dichas palabras, puesto que “el empleo autónomo de la q en representación del fonema /k/ es ajeno a la ortografía del español”. Voces como “cuark” o “cuásar” deben adaptarse al español, en lugar de escribir quark o quasar.

    • ¿“Amigos y amigas, compañeros y compañeras”? Nada de repeticiones ni arrobas

    Cuando la corrección política llegó a la lengua, la fórmula que explicitaba ambos géneros naturales con el objetivo de representar la paridad entre los mismos comenzó a utilizarse con una mayor frecuencia. La academia desaconseja dicho uso, como es el caso de “amigos y amigas”, puesto que se considera innecesario. Además, deben evitarse también soluciones que contravienen las reglas gramaticales, como la utilización de la arroba, “que ni siquiera es un signo lingüístico” en el lenguaje escrito, como ocurre con “l@s diputad@s”. El femenino “miembra” es incorrecto hasta nueva orden.



    • Ni “currícula”, ni “media”

    Paradójicamente, la influencia del inglés ha contribuido a que abunden plurales latinos como “currícula”, “media” (como plural de “medios de comunicación”) o “referenda”. En dicho caso, se deben utilizar o los plurales invariables (“corpus”) o los correspondientes a las formas adaptadas en “o”, como “currículos” o “medios”.

    • ¿Cómo se escriben las palabras con prefijo?

    Una de las dudas más habituales en la escritura surge cuando se ha de añadir un prefijo a determinadas palabras, y dudamos si juntarlo a la palabra, unirlo con un guion o simplemente presentarlo como una palabra aparte. Debemos unirlos a la base a la que afectan si esta se trata de una única palabra, como es el caso de “antirrobo” o “exalcohólico”. Si la palabra comienza con una mayúscula, debemos unirla al prefijo con un guion (“pro-Obama”) y, si la base es pluriverbal (es decir, sea constituida por varias palabras), se ha de separar de la misma, como ocurre con “vice primer ministro” o “anti pena de muerte”.

    • Las siglas no tienen plural escrito

    Es habitual ver escrito “CDs”* u “ONGs”*, pero se trata de grafías no recomendadas. Las siglas son invariables en la escritura, aunque varíen oralmente. Es decir, se ha de escribir “las ONG”, pero puede pronunciarse “las oenegés”.

    • "Dios" no siempre se escribe con mayúscula

    No se trata de un asunto de fe. El término empleado para designar a la divinidad debe ser escrito con mayúscula inicial en el caso de que se refiera al ser supremo de una religión monoteísta (“Dios perdonó los pecados de los mortales”), pero en minúscula cuando se habla del ser supremo de modo genérico o de una divinidad de una religión politeísta, como es el caso de “Jehová es el nombre hebreo del dios de judíos y cristianos”.

    • No se deben omitir los artículos aunque los periodistas lo hagan

    Las retransmisiones de eventos deportivos a través de la radio y la televisión suelen eliminar, por influencia de idiomas extranjeros, ciertos determinantes. Es el caso de “entran en túnel de vestuarios”* o “remata con pierna derecha”*, fórmulas incorrectas que deben reemplazarse por “entran en el túnel de vestuarios” o “remata con la pierna derecha”. Sin embargo, los académicos reconocen que la necesidad de condensar la información de la prensa escrita provoca que enunciados como “presunto atracador huye cuando iba a ser detenido” sean válidos en un titular.

    • Las fechas se escriben sin ceros

    La informática ha provocado que escribamos de manera frecuente las fechas con dos dígitos, puesto que la mayor parte de formularios, especialmente los bancarios, así nos lo exigen. Sin embargo, deberíamos escribir las fechas sin dichos ceros, separando día, mes y año con puntos, guiones o barras (jamás espacios), de manera que la primera jornada del año próximo sería el “1-1-14”, no el “01-01-14”*.

    • Usos incorrectos del gerundio

    En previos artículos ya hablamos de que el empleo del gerundio de posterioridad, es decir, aquel que expresa una acción que ocurre después de otra, como en el caso de “se cayó por la escalera rompiéndose la pierna”, es incorrecto. También lo es el gerundio como modificador restrictivo del nombre, habitual en el lenguaje periodístico y administrativo. Por ejemplo, “nueva ley reformando las pensiones”. Es preferible utilizar una oración de relativo, es decir, “nueva ley que reforma las pensiones”.

    • La tilde en los monosílabos: “guion y “truhan”

    La edición de 2010 de la Ortografía de la Lengua Española eliminaba la tilde de las palabras “guion” y “truhan”. Como recuerda El buen uso del español, muchos hispanohablantes pronuncian con hiato dichas palabras, que realmente contienen diptongos ortográficos, por lo que a efectos de acentuación gráfica, no deben llevar tilde.

    http://www.elconfidencial.com/alma-c...etines+ElConfi
    Última edición por Trevelez; 13/12/2013 a las 08:53
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  10. #240
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Dos puntos.

    Signo de puntuación [:] que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue.

    2. Usos no lingüísticos


    2.1. Se emplean para separar las horas de los minutos en la expresión de la hora. No debe dejarse espacio de separación entre los dos puntos y las cifras colindantes:15:30 h (para esto se usa también el punto; → punto, 4.1).

    http://lema.rae.es/dpd/?id=2a3yRXFBiD6rvDOMtq
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

Página 24 de 43 PrimerPrimer ... 14222324252634 ... ÚltimoÚltimo

Marcadores