Claro que está reconocido por la ONU.
Y España lo está desde finales de 1955 y ya me dirás qué clase de estado de derecho había en nuestro país entonces.
O China y la antigua URSS (socios) fundadores de la ONU, entre otros, en 1945; y no creo que ninguno fueran ejemplo de estados de derecho.
Dicen de Cuba que es un estado de derecho en sentido formal, tiene una constitución, aunque algunas sean papel mojado.
La pregunta es ¿Puede garantizar Cuba hoy en día el imperio de la ley, la aplicación de la misma como expresión de la voluntad popular, sin control judicial de la administración, sin división de poderes, sin independencia judicial?
Sinceramente, tengo dudas.
No digo que nuestro sistema sea la panacea (al panorama actual de corrupción política me remito), pero seguramente sí menos malo.
Ya les gustaría a los pobres balseros, ya.
En España, el poder judicial, al menos y aunque de forma lenta, parece que está funcionando.
Te imaginas cómo sería si nuestro sistema careciera de esas características que anteriormente citaba.
Respecto del colonialismo, ya lo pasado, pasado, si fue bien acabado.
Copiar lo bueno no es malo, nuestro ordenamiento jurídico, por ejemplo, está influido por el de terceros países y que yo sepa, no estamos colonizados por nadie, bueno... excepto por la pérfida Albión.
No estamos hablando de estados democráticos, que creo es harina de otro costal. Pero si os apetece, podemos hacerlo.
Un saludo
Marcadores