Por el Somontano….I

Que no dan para mucho, en una zona llena de historia, naturaleza, aventura y gastronomía, incluyendo vinos con una denominación de origen especial.
El Somontano, en las tierras de Huesca, que tiene como Barbastro su capital, llamada en aragonés Semontano de Balbastro.

Te propongo tres rutas diferentes, que también se pueden mezclar como el maridaje de un buen vino con una cena en Alquezar.

Vamos con la historia. Barbastro fundada en el Siglo IX, una de las localidades más importantes de Huesca y puerta al Pirineo. El río Vero después de crecer en la Sierra de Guara la divide en dos y merece la pena visitar el conjunto de San Julián y Santa Lucía,que alberga entre otros la Oficina de Turismo, el Centro de Interpretación del Somontano y el Espacio del Vino de la Denominación de origen Somontano.

Luego su caso viejo, restos de los comercios que le dieron fama, un antiguo cuartel militar, la estación de tren que llevaba a Lérida (Lleida) y numerosas Iglesias.
La casa natal de Monseñor Escriba de Balaguer y el Museo Diocesano en eterna pugna por los bienes de esta parte de Aragón con Cataluña, asuntos y disputas de los antiguos Obispados que no están resueltos.

Por la mañana hay que subir por la A-1232 hasta Alquezar, dando un rodeo por Adahuesca y Radiquero, donde hay que probar sus quesos.

Alquezar, de origen árabe, siglo IX, sede de un castillo que protegía Barbastro y las tierras hacia el sur por el río Cinca enclavada en el barranco del río Vero.

Hay una historia poco conocida cuando la despoblación y el abandono hacían mella en estas tierras y fachadas, arcos y escudos de sus casas fueron trasladados al Pueblo Español de Barcelona.

Y fue casi de casualidad cuando esta zona volvió a nacer, con sus vinos y aquellos locos amantes del barranquismo y los que ahora conocemos por deporte de aventura, los cañones de la Sierra de Guara y su población más emblemática, Rodellar, casi en ruinas surgieron como foco de atracción turística por parte de numerosos franceses que vieron en sus ríos algo más que unas cuantas piedras y zona aislada.

En otro capítulo haremos deporte, ahora subamos a Colungo, donde hay que probar sus licores y otra rareza histórica, los cigarrillos “pata de elefante” pero no los legales, si no los que aún se lían fuera del control fiscal.

Por la A-2205 llamada en tiempos la carretera de Arcusa, asfaltada en los 70 y con puentes imposibles construidos por ingenieros alemanes, llegamos a Barcabo, Eripol, Arcusa, la Torrecilla, Guaso y como fin de nuestro viaje Aínsa.

En la unión de los ríos Cinca y Ara, donde su plaza Mayor porticada nos lleva a la edad Media, te dejo tiempo para que recorras sus calles y veas el Pirineo que ya está cerca, o la Peña Montañesa.

Bajaremos siguiendo el rio Cinca para ver el pueblo sumergido de Mediano, si el nivel del pantano con su nombre lo permite, el Grado con su imponente presa que regula el Cinca y da origen a parte del sistema de riesgos del Alto Aragón para regresar a Barbastro, donde mañana comenzaremos una ruta por sus vinos.
Es una zona para perderse varios días, y a los que tengan interés les dejo información útil, como todo viaje es mejor descubrirlo a que te lo cuenten, aunque por algo hay que comenzar y, esta forma es una.

Oficina de turismo del Somontano: http://turismosomontano.es/es/

Rutas del Vino de Somontano: http://www.rutadelvinosomontano.com/...somontano-235/

Ayuntamiento de Alquezar: http://www.alquezar.es/ Ayuntamiento de Ainsa: http://www.villadeainsa.com/




http://turismosomontano.es/es/que-ver-que-hacer/aventura/senderismo/rutas-en-el-somontano/camino-por-la-ribera-el-vero-huerta-de-vero