Iniciado por
_Exceptio_Veritatis_
Insisto en que las acciones con grúa afectan a numerosos factores de vuelo que en unión de otras cosas pueden llegar a ser críticos, por lo que no creo que sea bueno hacer comparaciones ni mucho menos pensar que el uso de grúa elimina posibles riesgos.
Puedo entender que las extracciones puedan parecer espectaculares, pero eso no implica que las tripulaciones, los rescatadores y los aparatos no estén capacitados para llevarlas a cabo con éxito, aunque desgraciadamente pueden suceder cosas que lleguen a afectar de una manera crítica al aparato produciéndose una catástrofe.
Todos los rescates y maniobras de vuelo siguen protocolos estandarizados, además de preparación previa del vuelo por parte de la tripulación y rescatadores (éstos no siempre acuden por razones operativas) en la que se suelen plantear y resolver las dudas sobre las acciones a seguir.
En cuanto a los rescates con grúa decir que en determinadas situaciones pueden ser beneficiosos, pero hay que tener claro que suponen numerosos desafíos tanto para la tripulación, para los rescatadores y para la aeronave, ya que en la mayoría de los casos se realiza en un estacionario "hoge" que implica un elevado nivel de trabajo del aparato sin prácticamente velocidad (existen otros vectores), además de que ese tipo de maniobras implica un aumento de las posibilidades (junto a otros factores externos) de aparición de una pérdida de eficacia del rotor antipar, situación crítica que implica maniobras extremas para superar la crisis afectando negativamente al equipo de rescate en grúa.
Para ver lo crítico de esa situación se puede consultar youtube "LTE Helicóptero".
Todos los fabricantes incorporan un manual de vuelo en el que aparece la relación entre determinados parámetros de altura y velocidad, representados en una gráfica en cuya parte "oscura" se encuentra la zona crítica (llamada curva del hombre muerto en el argot) en la que la tripulación debe tender a estar el menor tiempo posible, debido a que cualquier incidencia se volvería crítica. En la mayoría de acciones de rescate "se toca" esa zona oscura, aunque realmente eso no implica -por sí solo- que las maniobras no sean las correctas o éstas sean temerarias.
Supongo que en lo del 135 te refieres al accidente de Gredos....No creo que se pueda comparar ese accidente con una extracción, ya que en ese caso la maniobra era para posarse en tierra, aunque es cierto que la zona era reducida pero además de la fortuna existió una excelente actuación de la tripulación que evitó una tragedia....
Finalmente decir que tras cualquier accidente hay que ser muy prudente y esperar a las conclusiones de las investigaciones judiciales y técnicas.....