Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información

Página 2 de 3 PrimerPrimer 123 ÚltimoÚltimo
Resultados 11 al 20 de 27
  1. #11
    Lo único que he tratado de decir es que en este tipo de temas hay que ser muy prudente y esperar a conocer más datos.
    No se puede reducir un conjunto de situaciones inherentes a un vuelo al hecho de que llevar una grúa salvaría todos los riegos derivados de maniobras de rescate ya que es rotundamente falso.
    No niego que en determinadas actuaciones la grúa sea beneficiosa, pero su uso conlleva una serie de factores que además de afectar a los parámetros y condiciones de vuelo en determinadas circunstancias pueden llegar a ser críticos.
    Insisto en que la antigüedad de las aeronaves no es sinónimo de peligrosidad o falta de capacidad de vuelo ya que esas aeronaves están sometidas a un mantenimiento permanente especificado tanto por el fabricante como por las autoridades aéreas por lo que es lógico tener claro que muy pocas partes o ninguna del helicóptero tienen la antigüedad de la primera matriculación. Además, en última instancia es el Comandante el que decide si se dan las condiciones para efectuar el vuelo en base a procedimientos previos y si éste considera que no se dan esas condiciones el Helicóptero no se va al aire, independientemente de cualquier otro factor.
    En ningún caso se puede hablar de que los "huevos" de los pilotos compensan carencias de seguridad en este tipo de actividades ya que como he dicho todas las tripulaciones son profesionales que conocen perfectamente tanto los límites que la Física impone a cualquier vuelo como los propios de la aeronave, por lo que todas las
    maniobras que se realizan están dentro de diversos protocolos que forman parte de su adiestramiento permanente. Desde fuera ciertas maniobras pueden ser espectaculares, pero realmente -además de demostrar la profesionalidad y pericia de las tripulaciones- son un reflejo de esos protocolos, aunque hay que tener claro que el adiestramiento minimiza el factor riesgo, pero éste nunca va a desaparecer pudiendo producirse desgraciados accidentes.
    Como bien ha dicho AREVACOSS no es lo mismo volar con un helicóptero a cotas bajas que hacerlo en un vuelo de alta montaña por razones derivadas de la física tales como la menor densidad del aire, menos % de oxígeno o perturbaciones de masas de aire por lo que, independientemente de la actividad que se pueda realizar, no se pueden establecer comparaciones.
    Me Matas.....Me das la Vida SIEMPRE SIEMPRE SIEMPRE COLCHONERO!!!!!!!!

  2. #12
    Subteniente Avatar de Asturiancetorix
    Fecha de ingreso
    21 feb, 10
    Ubicación
    Asturias
    Mensajes
    1,702
    No dudo de la capacidad de nuestros pilotos, ni la finura del funcionamiento del cíclico, ni de que el 105 sea uno de los pocas aeronaves de alas giratorias de ese pequeño tamaño y que sea bimotor. O que estén bien mantenidos.

    Lo que digo es que un rescate tipo "apoyate tu en el patín, otro desde dentro tira del herido tu, tu empujalo desde abajo por el culo que ya le cojo yo el brazo...", mientras el piloto hace un vuelo lo más estacionario posible en una ladera NO SON NORMALES.

    Es como entrar a casa por las ventanas en vez de por las puertas. Igual nunca te caes, o lo haces cualquier día.

  3. #13
    Claro que no es una situación normal, es un rescate dentro de una situación de emergencia.
    Por supuesto que las maniobras de extracción de un herido en alta montaña se alejan muchísimo de eso de "apóyate en un patín, otro desde (...)" ya que tanto las acciones de los rescatadores y de la tripulación están perfectamente protocolizadas y coordinadas.
    Cualquier vuelo implica la existencia de un factor riesgo e insisto en que no se pueden hacer comparaciones de cualquier maniobra en entornos diferentes ya que entrarían en juego numerosos factores que podrían llegar a ser determinantes a la hora de su ejecución.
    Me Matas.....Me das la Vida SIEMPRE SIEMPRE SIEMPRE COLCHONERO!!!!!!!!

  4. #14
    El riesgo que se toma bajo los controles de una máquina no es de nadie, salvo del propio operador.

    No echemos culpas de falta de medios, si la cosa no está clara, se aborta dicha misión y punto.

    A nadie se le obliga, tomar riesgos innecesarios en un rescate.

    La prioridad es nuestra seguridad ante todo.

    Flaco favor de dicha asociación en publicar dicha noticia, mejor calladitos ....,

    aunque sea por respeto a los familiares de los compañeros fallecidos!!!

  5. #15
    Ahora parece que la panacea es salvar el obstáculo de la antiguedad del parque móvil aeronáutico de la GC. Pero la antiguedad no es el problema, habría que empezar por la elección política del modelo....

  6. #16
    Subteniente Avatar de Asturiancetorix
    Fecha de ingreso
    21 feb, 10
    Ubicación
    Asturias
    Mensajes
    1,702
    Pero soy el único que ha visto los vídeos de Youtube con el helicóptero en vuelo estático en una ladera mientras suben varias personas, incluida la rescatada?.

    No sé, yo viendo eso me quedé admirado, pero no pude evitar pensar que se mascaba la tragedia.

    O el que quiere aterrizar un 135 en un espacio ridículo y se estrella, con la fortuna de que no se cae por la ladera?.

    Sigo sin entender, por mucha pericia que se tenga o lo protocolizado que esté, que se rescate de esa manera absurdamente peligrosa y no usando una grúa.

  7. #17
    Insisto en que las acciones con grúa afectan a numerosos factores de vuelo que en unión de otras cosas pueden llegar a ser críticos, por lo que no creo que sea bueno hacer comparaciones ni mucho menos pensar que el uso de grúa elimina posibles riesgos.
    Puedo entender que las extracciones puedan parecer espectaculares, pero eso no implica que las tripulaciones, los rescatadores y los aparatos no estén capacitados para llevarlas a cabo con éxito, aunque desgraciadamente pueden suceder cosas que lleguen a afectar de una manera crítica al aparato produciéndose una catástrofe.
    Todos los rescates y maniobras de vuelo siguen protocolos estandarizados, además de preparación previa del vuelo por parte de la tripulación y rescatadores (éstos no siempre acuden por razones operativas) en la que se suelen plantear y resolver las dudas sobre las acciones a seguir.
    En cuanto a los rescates con grúa decir que en determinadas situaciones pueden ser beneficiosos, pero hay que tener claro que suponen numerosos desafíos tanto para la tripulación, para los rescatadores y para la aeronave, ya que en la mayoría de los casos se realiza en un estacionario "hoge" que implica un elevado nivel de trabajo del aparato sin prácticamente velocidad (existen otros vectores), además de que ese tipo de maniobras implica un aumento de las posibilidades (junto a otros factores externos) de aparición de una pérdida de eficacia del rotor antipar, situación crítica que implica maniobras extremas para superar la crisis afectando negativamente al equipo de rescate en grúa.
    Para ver lo crítico de esa situación se puede consultar youtube "LTE Helicóptero".
    Todos los fabricantes incorporan un manual de vuelo en el que aparece la relación entre determinados parámetros de altura y velocidad, representados en una gráfica en cuya parte "oscura" se encuentra la zona crítica (llamada curva del hombre muerto en el argot) en la que la tripulación debe tender a estar el menor tiempo posible, debido a que cualquier incidencia se volvería crítica. En la mayoría de acciones de rescate "se toca" esa zona oscura, aunque realmente eso no implica -por sí solo- que las maniobras no sean las correctas o éstas sean temerarias.
    Supongo que en lo del 135 te refieres al accidente de Gredos....No creo que se pueda comparar ese accidente con una extracción, ya que en ese caso la maniobra era para posarse en tierra, aunque es cierto que la zona era reducida pero además de la fortuna existió una excelente actuación de la tripulación que evitó una tragedia....
    Finalmente decir que tras cualquier accidente hay que ser muy prudente y esperar a las conclusiones de las investigaciones judiciales y técnicas.....
    Me Matas.....Me das la Vida SIEMPRE SIEMPRE SIEMPRE COLCHONERO!!!!!!!!

  8. #18
    Subteniente Avatar de Asturiancetorix
    Fecha de ingreso
    21 feb, 10
    Ubicación
    Asturias
    Mensajes
    1,702
    Sí, sí, yo acepto no tener ni repajolera idea del tema. Pero otras aeronaves de salvamento de otros Organismos tienen equipada una grúa, y los de la Guardia Civil no. Y eso es lo que no entiendo. Aunque luego no la utilicen por el motivo que sea. Pero al menos que tengan la oportunidad de poder hacerlo si las condiciones son favorables para ello, igual que el resto de las tripulaciones de helicópteros en misiones de salvamento.

    Saludos.

  9. #19
    Cita Iniciado por prometor Ver mensaje
    El riesgo que se toma bajo los controles de una máquina no es de nadie, salvo del propio operador.

    No echemos culpas de falta de medios, si la cosa no está clara, se aborta dicha misión y punto.

    A nadie se le obliga, tomar riesgos innecesarios en un rescate.

    La prioridad es nuestra seguridad ante todo.

    Flaco favor de dicha asociación en publicar dicha noticia, mejor calladitos ....,

    aunque sea por respeto a los familiares de los compañeros fallecidos!!!

    Disculpaaaa??? si los medios que se estan utilizando no son los idoneos se dice, se da la lata y se requetedice y punto, para que precisamente no haya mas "familiares de compañeros fallecidos". Ademas, si alguien esta insultando a la memoria de los compañeros fallecidos eres tu, dejando caer que se tomaron unas decisiones que no se debieron tomar y abortar la "mision", estas poniendo a los compañeros de poco profesionales y de suicidas por tomar riesgos innecesarios, y si no quieres decir esto te has expresado como el culo.

    Pide disculpas que es lo que tienes que hacer.

  10. #20
    Cita Iniciado por _Exceptio_Veritatis_ Ver mensaje
    Insisto en que las acciones con grúa afectan a numerosos factores de vuelo que en unión de otras cosas pueden llegar a ser críticos, por lo que no creo que sea bueno hacer comparaciones ni mucho menos pensar que el uso de grúa elimina posibles riesgos.
    Puedo entender que las extracciones puedan parecer espectaculares, pero eso no implica que las tripulaciones, los rescatadores y los aparatos no estén capacitados para llevarlas a cabo con éxito, aunque desgraciadamente pueden suceder cosas que lleguen a afectar de una manera crítica al aparato produciéndose una catástrofe.
    Todos los rescates y maniobras de vuelo siguen protocolos estandarizados, además de preparación previa del vuelo por parte de la tripulación y rescatadores (éstos no siempre acuden por razones operativas) en la que se suelen plantear y resolver las dudas sobre las acciones a seguir.
    En cuanto a los rescates con grúa decir que en determinadas situaciones pueden ser beneficiosos, pero hay que tener claro que suponen numerosos desafíos tanto para la tripulación, para los rescatadores y para la aeronave, ya que en la mayoría de los casos se realiza en un estacionario "hoge" que implica un elevado nivel de trabajo del aparato sin prácticamente velocidad (existen otros vectores), además de que ese tipo de maniobras implica un aumento de las posibilidades (junto a otros factores externos) de aparición de una pérdida de eficacia del rotor antipar, situación crítica que implica maniobras extremas para superar la crisis afectando negativamente al equipo de rescate en grúa.
    Para ver lo crítico de esa situación se puede consultar youtube "LTE Helicóptero".
    Todos los fabricantes incorporan un manual de vuelo en el que aparece la relación entre determinados parámetros de altura y velocidad, representados en una gráfica en cuya parte "oscura" se encuentra la zona crítica (llamada curva del hombre muerto en el argot) en la que la tripulación debe tender a estar el menor tiempo posible, debido a que cualquier incidencia se volvería crítica. En la mayoría de acciones de rescate "se toca" esa zona oscura, aunque realmente eso no implica -por sí solo- que las maniobras no sean las correctas o éstas sean temerarias.
    Supongo que en lo del 135 te refieres al accidente de Gredos....No creo que se pueda comparar ese accidente con una extracción, ya que en ese caso la maniobra era para posarse en tierra, aunque es cierto que la zona era reducida pero además de la fortuna existió una excelente actuación de la tripulación que evitó una tragedia....
    Finalmente decir que tras cualquier accidente hay que ser muy prudente y esperar a las conclusiones de las investigaciones judiciales y técnicas.....
    Entiendo que la potencia de los motores del helicoptero son basicos para este tipo de extracciones.........cosa que el nuevo helicoptero esta bastante lejos de ser el ideal segun tengo entendido, si bien no puedo ser tajante en la informacion es la que le ha hecho llegar varios pilotos a un compañero que los acompaña normalmente y se quejan de esto ultimo, la potencia.

Página 2 de 3 PrimerPrimer 123 ÚltimoÚltimo

Marcadores