Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información

Resultados 1 al 10 de 225

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    NEFERTARI ¿Quiénes son los "Madrileños de bien"?...
    Sigo esperando la respuesta.
    Me Matas.....Me das la Vida SIEMPRE SIEMPRE SIEMPRE COLCHONERO!!!!!!!!

  2. #2
    Teniente General Avatar de Nefertari
    Fecha de ingreso
    16 abr, 09
    Ubicación
    En Abu Simbel....
    Mensajes
    15,560
    Cita Iniciado por _Exceptio_Veritatis_ Ver mensaje
    NEFERTARI ¿Quiénes son los "Madrileños de bien"?...
    Sigo esperando la respuesta.


    Veamos…..no hay obligación en responder a preguntas, no obstante respondo, en el primer post no veo que esté dirigida a mi esa pregunta…..yo sigo esperando muchísimas respuestas a preguntas que han quedado sin respuesta….no tienen importancia.

    Mejor te voy a decir quiénes son los ……, ( por estar por medio la capital del reino, pero lo mismo da la ciudad), los que no son madrileños o ciudadanos de bien:

    Los que apoyan y se manifiestan en favor de los asesinos terroristas y van pidiendo beneficios y libertad para quienes han asesinado, ordenado, han sido partes activas de esa banda terrorista que tanto daño ha causado……¿hay que poner los nombres propios?

    Los que desprecian, se mofan, burlan, de las víctimas del terrorismo etarra….

    Los que desprecian, no respetan, atacan, provocan, a los cristianos, católicos, con numeritos humillantes para sus estancias religiosas y con ello causan vergüenza ajena a su género….

    Los que no cumplen las Leyes, las normas aprobadas democráticamente, como esas bandas de okupas que se meten en propiedades privadas y son amparados y subvencionados por quienes deben defender y hacer cumplir las Leyes….

    Los que hacen que sus vecinos no puedan vivir tranquilamente en sus viviendas, alterando la convivencia de los barrios…..con fiestas nocturnas continuas….con manadas de animales metidos en pisos okupados por el morro…..etc.

    Podría seguir….pero creo que es perder el tiempo…..
    Todas las veces que Sánchez dijo que no pactaría con Podemos, ERC y Bildu
    Éstas son todas las veces que lo prometió en falso y ante las cámaras que no habría tratos con comunistas, separatistas y proetarras, fuerzas políticas que ya no le quitan el sueño al presidente Sánchez.

  3. #3
    Carolina León: “Me siento estafada por Manuela Carmena”

    La autora publica "Trincheras permanentes", un ensayo sobre la vigencia de los movimientos sociales creados en el 15M y el desencanto político.

    PEIO H. RIAÑO @peiohr
    02.05.2017 00:54 h.

    Ha salido a la calle para tomar declaración y testimonio de cómo el despertar político ha sobrevivido al 15M de 2011 y se ha encontrado con redes sociales, fuera de internet, que han ayudado a los excluidos a saltar los obstáculos instalados desde arriba. Ha encontrado organizaciones que han trabajado más allá de la pataleta y, sobre todo, del desánimo. Carolina León (Sevilla, 1974) publica un ensayo-crónica titulado Trincheras permanentes. Intersecciones entre política y cuidados (Pepitas de calabaza), en el que queda patente la brecha que hay entre el discurso de la representación política surgida de las plazas y la pelea que mantienen las plazas por la protección y el cuidado de la comunidad.

    Antes, en Ahora Madrid eran prioridad la vivienda, la salud, la educación y qué estamos cambiando ahora… los nombres de las calles

    Para Carolina, el 15 M fue el final del egoísmo. La autora, y tantos, trascendió la soledad. “La “revolución” ya ha triunfado, porque permitió a un sin número de personas salir de sus ensimismamientos, preocuparnos de algo más que de lo propio y ejercer la discusión acerca del vivir juntos”, cuenta. En aquel movimiento se aprendió a “hacer colaborativa casi cada parcela de la vida”. “Nos movilizábamos en torno a todo -porque “esta guerra es total, omnicomprensiva”, como solía decir una amiga- y nos agitábamos de manera colectiva para estar presentes, participar, luchar. Nadie quería perderse el vendaval. No nos podíamos permitir quedar desconectados. Actuábamos fuera de las cárceles de nuestras condiciones o hacíamos de esas cárceles un movimiento”, escribe la autora.

    Este es un libro sobre los cuidados, los afectos, el sostenimiento en el otro, la vida y la reproducción, pero también sobre la política, la organización, la militancia. Y contra el silencio del activismo. Porque Trincheras permanentes pretende demostrar que nada ha muerto, “a pesar de que si no lo dice Pablo Iglesias parece que no existe”, comenta a este periódico. La autora lamenta que parece que el ciclo de la movilización se haya roto, porque todo ha pasado a la forma de partido. “Pero hay mucha gente trabajando desde lo pequeño y generando vínculos y lazos”.

    Carolina León carga contra la política profesional, no contra la politización de la vida privada. La primera es la política que nos es ajena, la que arrebata condiciones para la “reproducción social”. Los telediarios ya no estaban interesados en la movilización permanente. Los niños, ancianos, personas con enfermedades mentales, migrantes sin papeles o mujeres que cuidan, quedaban fuera de foco, pero la movilización no ha parado, a pesar de los inesperados pisotones de los aliados que llegaron a las instituciones.

    El libro subraya el desfase que hay entre el partido político que surge del 15M y los movimientos sociales que se proyectan desde el 15M

    “Me siento estafada por el Ayuntamiento de Madrid y por Manuela Carmena, por quien ya tengo muy poca simpatía”, asegura Carolina León a este periódico. Lo más llamativo de esta crónica indagadora, aunque no sea su principal intención, es el desfase que hay entre el partido político que surge del 15M y los movimientos sociales que se proyectan desde el 15M. La autora aclara cuáles eran las prioridades y dónde han quedado. “Entonces eran la vivienda, la salud, la educación y qué estamos cambiando ahora… los nombres de las calles”, dice con una amarga crítica al Ayuntamiento de Madrid.

    POLÍTICA SIN PERSONAS

    Eso es lo que ha fallado en la política profesional, a pesar del desarrollo del compromiso de las redes sociales, que “ha olvidado la política que nos afectaba y apelaba en lo personal, para volver a la lógica institucional del partido y olvidar los procesos de reproducción y cuidado”. Cuando dejamos de entender que la política pasa todos los días fuera del Congreso, gana la política profesional.

    Por eso donde los presupuestos autonómicos no llegan, donde las leyes impiden la asistencia social (como el decreto ley de exclusión sanitaria), aparecen las personas (Yo Sí Sanidad Universal) para habitar resquicios legales (personas sin permiso de residencia que pueden ser atendidos y a los que acompañaba un ciudadano español para hacerlo posible). “A una de estas personas le duele el pecho o tiene fiebre, lo acompañas al ambulatorio o a urgencias, todo lo que pasa ahí es de un orden distinto de la “militancia” a secas”, explica Álvaro a Carolina sobre su experiencia.

    Lo colectivo llegó para quedarse en nuestras vidas. Esa es mi conclusión

    Carolina León utiliza, como ella misma dice, la única herramienta metodológica que tiene: “La entrevista”. Es decir, la pregunta, el interés, la curiosidad. El sustantivo y el adjetivo, porque no se queda en la herida, ni se regodea en el drama. Es partidaria de la política positiva. Más encantada, que estancada. Por eso no cree en campañas que señalen y se afirmen en los elementos negativos. El tramabús. “Yo prefiero la política en positivo, donde se destaca lo más pequeño”.

    VINCULADOS POR EL FEMINISMO

    “Me ha salido un libro militante y me ha servido para reafirmar que esa mirada era necesaria, para darme cuenta de que el proceso sigue siendo importante. De alguna manera, quienes elaboran los discursos en Podemos, están directamente inspirados en lo que se dijo en el movimiento durante mucho tiempo: la creación del vínculo entre ciudadanos”, cuenta. “Lo colectivo llegó para quedarse en nuestras vidas. Esa es mi conclusión: hubo un acontecimiento y ha cambiado nuestras formas de relacionarnos. Vínculos que antes no teníamos presentes”.

    Además del despertar político, es un libro de apertura a las teorías feministas. “Si hay algún reflejo potente de lo que vivimos en el 15M es el feminismo”. Carolina León señala con indignación que el ascenso de la mujer al mundo laboral y el falso golpe de la igualdad, deja a la mujer encargada de los cuidados en un mundo privado atendido por mujeres, que lo hacen todo por “amor”. Algunos sujetos cuidan y otros son cuidados, “y todo eso se produce en un lugar oculto a las miradas”. Esa idea de iguales no reconocía la desigualdad en la que determinados sujetos de la sociedad ejercen sus derechos, “mientras la atención a las tareas reproductivas se confinaba en el espacio apolítico llamado hogar”.

    Sólo a partir de las revisiones feministas se ha podido poner en crisis una organización del mundo dada
    El nuevo contrato social debe asumir dos conceptos que desvelen la necesidad de los cuidados: vulnerabilidad e interdependencia de unos con otros. Tal y como destaca Carolina León, sólo a partir de las revisiones feministas se ha podido poner en crisis una organización del mundo dada. Gracias al feminismo se han incorporado palabras como afecto, dependencia, vida buena o cuidados. “Sólo a partir de reclamar que lo personal es político se han podido entender los cuidados como una actividad que humaniza y nos constituye como humanos”.

    http://www.elespanol.com/cultura/lib...2728996_0.html

Marcadores