Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información

Resultados 1 al 10 de 75

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    Redsonja con todo mi respeto..... Los datos "oficiales" son maravillosos.....Sobre todo si son usados a conveniencia de un determinado sector de la sociedad... Entiendo que el código penal como tal no te lo has leído , tal como has hecho con los datos que aportas... Más que nada que el hecho de que una mujer sea asesinada no es culpa del presunto machismo del que hablas, es un problema de la sociedad, al igual si es un hombre quien fallece....

    Ahora bien, esta sociedad prefiere vender datos FALSOS , a sabiendas que si dices mil veces una mentira la misma se convierte en realidad absoluta y el ir contra ella es ser un macho fascista maltratador...

    Pero claro, si tu pensamiento y comentarios se hacen a o bien como ciudadano cuyo oficio anterior ha sido militar de sanidad, déjame decirte que eres muy ignorante en ese tema, y al igual que yo no voy a explicar a un sanitario como curar una herida, no creo que una persona que no está "en primera línea de combate" en este tema vaya a decir lo que realmente ve un policía o guardia civil en su labor diario...

    Lo que sucede es que la realidad no vende..... Cuando desee le explicó la ley 1/2004, así como las instrucciones técnicas de la SES, los protocolos de actuación de este cuerpo o cualquier otro tema ....Y después se viene a ver lo que es realmente la mal denominada violencia de género.....

  2. #2
    ARANO
    Guest
    (SEGUNDO..... continuación).

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
    Esta fue una investigación de tipo exploratorio-descriptivo, no experimental, según Hernández, Fernández y Baptista "los estudios exploratorios se efectúan, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes" (1991, p. 59) y según Dankhe (1986) "los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis" (citado en Hernández y otros, 1991).
    A través de la revisión teórica se pretendieron sintetizar una propuesta de una aproximación al perfil de la mujer asesina en serie a nivel mundial. Para el caso colombiano no se encontraron registros.
    Se analizaron 33 casos de mujeres asesinas seriales que se encuentran documentados y registrados en diversas publicaciones y páginas Web. Sin embargo, existen otros casos que aunque están consignados en la investigación no fueron tenidos en cuenta dentro de la matriz de análisis porque no suministraban suficiente información para llevar a cabo el perfil. Los casos de asesinas en equipo cuentan con la participación de más de un solo sujeto, incluso hay participación de hombres, pero solo se tuvieron en cuenta en el análisis de los resultados las mujeres y serán contadas como un solo caso, ya que se encuentran dentro de la misma categoría.
    A partir de la recopilación teórica se diseñó una matriz en la que se tienen en cuenta variables como: Edad de inicio, víctima común, número de víctimas, modus operandi, método, motivo, actitud ante el delito, período en que ocurrieron los hechos y sentencia para cada uno de estos casos.
    Con los datos obtenidos en dicha matriz se realizó un análisis cuantitativo de frecuencias para cada variable, a partir del cual se reconstruyó la aproximación al perfil psicológico de la mujer asesina en serie.
    A través de la investigación, se encontró que el tema de la mujer y el crimen poco se ha abordado y existen diferencias entre la criminalidad registrada y la criminalidad real. Los estudios formales en materia de asesinas seriales son pocos y la gran cantidad de información que se encuentra en ocasiones no proporciona todos los datos que permitan desarrollar un perfil de la asesina serial de manera rigurosa y tampoco se han realizado investigaciones en torno al tema.
    Los resultados fueron obtenidos a través del análisis de 11 variables relacionadas con el comportamiento y la escalada criminal de la mujer asesina serial, teniendo en cuenta los aspectos relevantes de cada caso para la elaboración de las matrices que permitan hacer una aproximación al perfil de la asesina en serie. El análisis se realizó teniendo en cuenta la tipología establecida por Kelleher y Kelleher.
    Tabla 1
    Distribución por frecuencias para cada tipología de análisis
    Tipología Número de casos Porcentaje
    Viudas negras 7 21.21%
    Ángeles de la muerte 2 6.06%
    Predadoras sexuales 1 3.03%
    Venganza 3 9.09%
    Ganancia o crimen 4 12.12%
    Asesinas en equipo 11 33.33%
    Locura 2 6.06%
    Inexplicados 3 9.09%
    TOTAL 33 99.99%
    Haciendo ya una diferenciación para cada tipología establecida por Kelleher & Kelleher (1998, citado en O'Connor, T. R, 2003) se encontró lo siguiente:
    Viudas Negras: la edad promedio al comienzo de los asesinatos es de 41 años, sin embargo de 2 casos se desconoce la edad. La procedencia en su mayoría (57.14%) es de Estados Unidos y un 42.85% de Europa. La ubicación geográfica donde ocurrieron los hechos fue en un 71.42% en Estados Unidos. El tiempo promedio de carrera criminal es de 10.57 años. Las víctimas en su mayoría eran hijos o familiares (57.14%), le siguen esposos o amantes en un 28.57% y hombres sin vínculo sentimental en un 28.57%. El número de víctimas osciló entre 4 y 49. En un 71.42% de los casos el número de víctimas era entre 4 y 7. El método más utilizado fue el veneno, en un 85.71% de los casos. El motivo principal para cometer los asesinatos era el dinero (71.42%). El modus operandi más usual consistía que luego de estafar o robar dinero a la víctima y cuando ya no podían sacarle más provecho, la envenenaban con arsénico, en algunos casos progresivamente. También hubo un caso donde el modus operandi consistía en sofocar a la víctima y hacer parecer todo como si hubiera dejado de respirar sin ningún motivo aparente. Solo tres personas confesaron los hechos (42.85%). En cuanto al proceso judicial, un 57.14% fueron procesadas, recibiendo penas como cadena perpetua o pena de muerte, una no fue capturada y de dos se desconoce la sentencia.
    Ángeles de la muerte: aunque solo se encontraron dos casos para esta tipología, la edad promedio era de 25 años, ambas mujeres provenían y cometieron los homicidios en Estados Unidos. El tiempo de carrera criminal para los dos casos fue distinto, para una fue de 1 año, para la otra de 4 años. Como su ocupación es la de enfermeras, las víctimas comunes fueron niños o ancianos enfermos, en un caso el número de víctimas fue de 6 y en el otro de 11. El método utilizado era inyección con medicamento o cloruro de potasio, que hiciera parecer que la muerte era natural y no provocada. Los motivos para cometer los asesinatos estaban relacionados con homicidios por piedad o para hacer parecer mejor su labor de enfermera al tratar de revivir las víctimas. Una de las asesinas recibió cadena perpetua y la otra 20 de prisión por agresión agravada.
    Predadora sexual: solo fue posible documentar un caso, el de Aileen Wuornos. Comenzó su carrera criminal a los 33 años, asesinó a 7 hombres que la buscaban como clientes en su oficio de prostituta. Utilizaba como método un arma de fuego calibre .22. En cuanto al modus operandi, una vez hecho el acuerdo con el cliente y cuando ella se sentía vulnerada y violentaba, les disparaba en el pecho o en la cabeza. Argumentaba que su motivo fue legítima defensa. Fue condenada a pena de muerte.
    Venganza: se documentaron 3 casos para esta tipología. La edad de comienzo de los homicidios es de 22 años para el 66.66% de los casos. Todas provienen y cometieron los asesinatos en Estados Unidos. El tiempo de carrera criminal es corto, para el 66.66% fue de 1 año. Las víctimas comunes eran miembros de su familia, ya sea hijos, hijastros o familiares cercanos. El número de víctimas era de 3 a 4. Como método más común se encontró el veneno, seguido de la sofocación. El motivo principal era venganza o celos. Con referencia a la actitud ante los hechos, se encontró que un caso argumentó posesiones diabólicas, en otro caso, la asesina hacía parecer los hechos como un caso de muerte súbita, debido a las características de las víctimas (hijos pequeños). En dos de los casos (66.66%) la sentencia fue cadena perpetua, para el otro caso fue pena de muerte.
    Ganancia o crimen: dentro de esta tipología los cuatro casos documentados presentan una gran variedad en algunas de las características. En dos de los casos se desconoce la edad de las asesinas, para los otros dos casos las edades de comienzo de su carrera criminal fueron los 26 y los 57 años. El 75% de ellas tenían origen europeo, sin embargo el 50% cometió los asesinatos en Europa, la otra mitad en Estados Unidos. El tiempo de recorrido criminal también fue variado, osciló entre 4 y 35 años. Las víctimas comunes eran mujeres jóvenes, hombres y mujeres mayores y hombres maltratantes. Para la mitad del grupo el número de víctimas era de 4 a 5, para la otra mitad eran más de 300 las víctimas. El método más usado fue el veneno, en un 75% de los casos. Para la mitad del grupo el motivo principal era el dinero, engañaban a sus víctimas, las robaban o las estafaban, luego, para cubrir estos delitos envenenaban a sus víctimas. En los dos casos donde el móvil no era el dinero, lo que se observa es que se buscaban una ganancia con los asesinatos, ya sea de ganar belleza, como en el caso de Elizabeth Bathory o liberar mujeres maltratadas. Con referencia al proceso judicial, la mitad del grupo recibió cadena perpetua, otra recibió pena de muerte y una de ellas no fue capturada.
    Asesinas en equipo: en la mayoría de los casos los equipos estaban conformados por parejas, ya sean novios, esposos o amantes. Las edades en que comenzaron a cometer homicidios varían entre los 14 y los 38 años. Todas procedían de Estados Unidos. El tiempo de carrera criminal oscila entre 1 mes y 4 años. La víctima común eran mujeres jóvenes (72.72%) y policías (18.18%). El número de víctimas para el 45.45% de los casos estaba en un rango de 11 a 20 personas, para el 36.36% de 4 a 10 personas y el restante 18.18% asesinaron a más de 22 personas. El método más utilizado fue disparos con arma de fuego en un 63.63% de los casos, también se emplearon métodos como la estrangulación, sofocación y las armas corto punzantes. El móvil principal era sexual (54.54%), sin embargo, como se aclaraba anteriormente, esto puede aplicar más para los hombres dentro del equipo que para las mujeres, las cuales actuaban, en la mayoría de los casos más como cómplices que como autoras dentro de los delitos sexuales. El modus operandi por lo general era interceptar a las víctimas, engañarlas o mediante el uso de armas intimidarlas, raptarlas, violarlas, torturarlas y asesinarlas. En algunos casos, se observaba concurso con otros delitos como el hurto o la estafa. En un caso, los homicidios tenían características rituales (Familia Manson), en los cuales asesinaban las personas con el fin de lograr la aprobación del líder, Charles Manson, que los conduciría a la salvación luego del Apocalipsis. Las sentencias oscilaban entre 5 años y cadena perpetua, en 4 casos (36.36%) fue pena de muerte y solo una de ellas fue asesinada mientras escapaba de la policía.
    Problema de locura: solo en dos casos de los que se tiene conocimiento, dentro del proceso judicial, los alegatos de enfermedad mental fueron tomados en cuenta. En los dos casos, las implicadas eran enfermeras, provenientes de Estados Unidos, de 26 y 29 años que asesinaron a pacientes a través de inyecciones de morfina e insulina. El tiempo del recorrido criminal fue diferente en cada caso, en una de ellas fue de 1 año, mientras que para el otro caso fue de 20 años, así mismo, el número de víctimas fue diferente, 12 frente a 101 homicidios. Dentro del expediente psiquiátrico de las homicidas, se observan diagnósticos como esquizofrenia, síndrome de Munchausen e intentos de suicidio. Las penas fueron de 40 y 65 años en anexo psiquiátrico y prisión, respectivamente.
    Inexplicado: estos tres casos también argumentaban enfermedad mental, sin embargo, en la corte, no fue válido, por eso no fueron incluidas en la tipología anterior. Las edades de estas mujeres al momento de cometer los homicidios estaban entre los 17 y los 42 años. Todas nacieron en Estados Unidos, lugar donde también ocurrieron los hechos, en un lapso de 2 a 4 años. El número de víctimas era de 3 a 5, usualmente niños o bebes de vecinos; en un caso, las víctimas eran hombres y mujeres. Los métodos utilizados eran envenenamiento, sofocación y heridas con arma corto punzante y de fuego. Argumentaban perdidas de conciencia, estados de fuga, alucinaciones auditivas que les ordenaban asesinar o liberar al mundo de Satanás. El modus operandi fue distinto para cada caso, en uno, la mujer utilizaba arsénico en el café y lo suministraba a los niños del barrio en que vivía; otra sofocaba a los bebés que cuidaba mientras ellos dormían y en el último caso, luego de consumir sustancias alucinógenas asesinaban las personas haciendo pedazos sus cráneos, apuñalándolos y disparándoles. En dos de los casos la sentencia fue cadena perpetua, para el último caso fue de 25 años de prisión.
    PERFIL DE LA MUJER ASESINA EN SERIE
    Con base en los hallazgos obtenidos del análisis de las variables por cada categoría, se puede establecer una aproximación teórica al perfil de la mujer asesina serial clasificando características de tipo psicológico, comportamental y criminal arrojando el siguiente perfil:
    En cuanto a la variable edad, las asesinas seriales de la muestra oscilan entre los 14 y los 57 años, encontrándose un promedio de 30 años como edad de comienzo de los asesinatos seriales.
    El 81.81% de la muestra son procedentes de Estados Unidos frente al 18.18% que nacieron en Europa, sin embargo, los hechos en un 87.87% se desarrollaron en Estados Unidos, el restante 12.12% de los casos ocurrieron en Europa. No se encontraron registros de casos en Latinoamérica, Asia o África.
    El tiempo de la carrera criminal osciló entre 1 mes y 35 años. Esta variabilidad dependía de características como la época en que ocurrieron los hechos, el modus operandi, el cambio de domicilio de la victimaría, si actuaba sola o en equipo, entre otras.
    Con referencia a las víctimas de las asesinas en serie, se encontró, que las más comunes eran las mujeres jóvenes con un 36.36% de los casos; le siguen, hombres de diversas edades sin un vínculo aparente (24.24%); miembros de su familia, incluyendo hijos, esposos, pareja, padres, etc., con un 21.21%; niños en un 9%; policías en un 6% y finalmente ancianos con un 3% de los casos.
    El número de víctimas también era variado en todos los casos, haciendo poco útil establecer una media, pero si unos rangos. En un 57.57% de los casos, el número de víctimas osciló entre 3 y 10; en un 21.21% entre 11 y 20 víctimas, en un 18% más de 48 personas (entre 48 y más de 300); y en un 3% el número de víctimas osciló entre 21 y 30.
    Para la variable método, se encontró que para las asesinas en serie de la muestra el método más utilizado fue el veneno, en un 33.33% de los casos, siguiendo las armas de fuego con un 18.18%, las inyecciones de algún fármaco o sustancia (morfina, insulina, medicamentos, etc.) en un 15.15%, la sofocación en un 12.12%, las armas corto punzantes en un 6.06% y el estrangulamiento en un 3%. Sin embargo, en cuatro casos, es decir, en un 12.12% se utilizaron métodos conjuntos como por ejemplo venenos, armas de fuego, armas cortopunzantes y estrangulamiento, en una misma víctima o realizando variaciones entre cada episodio.
    En cuanto al motivo, se encontró que el de mayor frecuencia fue el dinero, en un 24.24%, a través del robo, la estafa o acelerando la herencia con la muerte de la víctima. Le siguen motivaciones sexuales en un 15.15%, sin embargo, esto está ligado a mujeres que asesinaban en equipo, en su mayoría con hombres que eran su pareja, y aunque en los registros se encuentra que cometían violaciones o torturas sexuales o que el motivo era placer, no se encuentran discriminados los datos por género. En un caso, el de Gwendolyn Graham y Catherine May Wood, una pareja homosexual, si se observa que la motivación fuera sexual, ya que los asesinatos les producían excitación sexual.
    Otro motivo importante, dentro de la muestra, fue la venganza, en un 9% de los casos, le sigue cometer los asesinatos para lograr escapar de la persecución de las autoridades con un 6%. También se observa que 5 asesinas (15.15%) alegaban locura, argumentaban tener "posesiones diabólicas" o alucinaciones auditivas que les llevaban a cometer los homicidios, sin embargo, solo en dos casos (6%) resultó efectivo este argumento en el momento de la defensa. Motivos como liberar mujeres maltratadas por sus esposos, salvarse de la Apocalipsis, curar disfunción eréctil de la pareja, recuperar belleza y juventud, convertirse en una héroe dentro de su trabajo como enfermera, asesinar por piedad, cubrir otros delitos como robo o violaciones, cuentan cada uno con un caso, es decir el 3% para cada uno de estos motivos.
    Con referencia al proceso judicial, 11 casos, es decir un 33.33% recibieron cadena perpetua, un 27.27% pena de muerte, 6% medida de seguridad por problemas mentales (40 años y reclusión de por vida) en hospitales psiquiátricos. En 7 casos (21.21%) la pena privativa de la libertad osciló entre 5 y 65 años, dependiendo del caso y la responsabilidad. Una sola de las asesinas de la muestra (3%) no fue capturada, otra fue asesinada por la policía. De los casos restantes (6%) no conocemos cual fue el veredicto del juez.
    CONCLUSIONES
    A través del análisis hecho en la investigación a la luz de la teoría se pudo comprobar que aunque los datos a nivel mundial son escasos en materia de asesinas seriales, fue posible realizar una aproximación al perfil de la asesina serial, teniendo en cuenta un análisis general de variables para cada caso, el cual arrojo resultados que permitieron contrastar las hipótesis, encontrar nuevos hallazgos en el tema y confirmar las teorías propuestas por Kelleher y Kelleher.
    Una de las diferencias encontradas en el estudio fue confirmar que las motivaciones de las asesinas seriales más importantes es el dinero, el placer y la venganza, en contraposición al a la hipótesis dinero, poder y venganza, sin embargo esta situación se puede sustentar teniendo en cuenta que los casos de asesinas seriales más documentados fueron los de asesinas equipo, en donde es probable que el registro de la información este influenciado por la presencia de la figura masculina en el desarrollo del crimen. Por lo anterior, no se puede considerar que los resultados en cuanto a las motivaciones de las asesinas seriales en equipo estén relacionados únicamente con motivaciones de tipo sexual, sino que podrían también darse factores como dependencia emocional hacia la pareja, venganza, poder, o complacer a su pareja, entre otros.
    Con referencia a la posible presencia de psicopatología en la mujer asesina en serie, nuestra hipótesis estaba dirigida a desvirtuar la creencia de que el asesino serial es un psicópata o posee un trastorno de personalidad antisocial. En el caso de las mujeres asesinas seriales, no se encontraron suficientes datos que permitieran evidenciar algún tipo de trastorno mental. Sólo en uno de los casos referenciados fue posible conocer el historial psiquiátrico en donde se observa un diagnóstico de esquizofrenia y síndrome de Munchausen.
    Teniendo en cuenta los hallazgos teóricos, a diferencia de los asesinos seriales, las mujeres tendrían motivaciones de otro tipo y serían escasos las situaciones en las que se evidenciara la presencia de algún tipo de trastorno, sin embargo, consideramos que si se profundizará en el estudio de los casos de asesinas seriales más conocidos y documentados, sería posible desde la psicopatología obtener hallazgos significativos en cuanto a la presencia de algún tipo de trastorno en las mujeres asesinas seriales, considerando que algunos de estos, a nivel epidemiológico, se presentan con mayor frecuencia en un sector de la población o en un género como, por ejemplo, el trastorno de personalidad antisocial, que es diagnosticado con mayor frecuencia en hombres.
    A través de la evolución de la historia, el papel de la mujer en la sociedad se ha visto influenciado por factores de tipo biológico, cultural y social que han hecho que su participación en los delitos sea diferente a la del hombre. Esto ha ocasionado que las investigaciones en el tema de la criminalidad estén enfocadas al género masculino, generalizando los hallazgos a la criminalidad femenina.
    A pesar de que el rol de la mujer se ha visto opacado en muchos aspectos, existen argumentos teóricos que evidencian que la mujer puede cometer crímenes similares a los que cometen los hombres, como los asesinatos seriales, por supuesto, encontrado diferencias en los perfiles por género.
    En el caso de Colombia, no se encontraron estadísticas de mujeres asesinas seriales, las cuales revelan un escaso porcentaje de mujeres criminales (criminalidad registrada) y que no son representativas de los hechos reales (criminalidad real). De ahí que en materia de legislación, se ha desconocido el tema de homicidio serial, tipificando este delito como homicidio y en algunos casos con circunstancias de agravación punitiva que no contemplan las características específicas del homicidio serial. En este caso, no es justificable condenar como delito simple más de tres homicidios, teniendo en cuenta que la responsabilidad y el daño causado son diferentes.
    Lo que arrojan los resultados de esta investigación en materia de sentencia para las asesinas seriales, son penas como la cadena perpetua o pena de muerte, logrando solo apartar al individuo de la sociedad protegiéndola del daño que le pueda causar, pero, olvidando las verdaderas funciones de la pena que son la prevención especial y general, la rehabilitación y reincorporación social del delincuente y la restauración del daño causado en la víctimas.
    Aunque el campo del estudio criminal en materia de asesina serial es bastante reducido consideramos se debe ampliar el campo en este tipo de estudios, que permita avanzar hacia la comprensión de fenómeno del crimen serial y crear estrategias legales y sociales que permitan disminuir los índices de este delito.
    Bibliografía de consulta
    Bad girls do it. www.francesfarmersrevenge.com/stuff/badgirls
    Belle Gunnes, la viuda negra. http://comunidades.calle22.com/comunidades/303/default.asp
    Fernández, O. (2002). La viuda barcelonesa. http://groups.msn.com//f71i3g2kmka0itqhb4atkabc0/asesinos.msnw
    Garrido, V. (1993). Psicópata. Valencia. Tirant Lo Blanch. www.monográficos.com
    Lima, M. M. (1991). La criminalidad femenina. Teorías y reacción social. México. Porrúa S.A.
    López, N. (2000). Asesinos seriales - casos resonantes. www.policias.com.ar
    Norris, J. (2002). Asesino serial. www.elarchivodelcrimen.com
    Números y Estadísticas. (2002). http://groups.msn.com//f71i3g2kmka0itqhb4atkabc0/asesinos.msnw
    O'Connor, T.R. Female serial killers. http://faculty.ncwc.edu/toconnor/428/428lect11.htm
    Sanmartín, J. (2003). Conclusiones asesinos en serie y psicópatas. http://comunidades.calle22.com/comunidades/303/default.asp
    Tapias, S. A. Asesinos seriales: una visión psicológica y criminológica. www.psicologiajuridica.org
    Tapias, S. A., Avellaneda, C. L., Moncada. M. M. y Pérez P. I. Elaboración de perfiles criminales desconocidos con base en la escena del crimen. www.psicologiajuridica.org

    http://psicologiajuridica.org/psj116.html





  3. #3
    B a n n e d
    Fecha de ingreso
    18 feb, 17
    Ubicación
    Escocia
    Mensajes
    40
    Hola Arano,

    Es muy interesante ese artículo de trastornos sociopáticos de la personalidad en mujeres americanas. El 75% de todos los psicópatas son hombres. En eso nos ganáis.



    Un saludo.

  4. #4
    B a n n e d
    Fecha de ingreso
    18 feb, 17
    Ubicación
    Escocia
    Mensajes
    40
    Cita Iniciado por somo2 Ver mensaje
    Redsonja con todo mi respeto..... Los datos "oficiales" son maravillosos.....Sobre todo si son usados a conveniencia de un determinado sector de la sociedad... Entiendo que el código penal como tal no te lo has leído , tal como has hecho con los datos que aportas... Más que nada que el hecho de que una mujer sea asesinada no es culpa del presunto machismo del que hablas, es un problema de la sociedad, al igual si es un hombre quien fallece....

    Ahora bien, esta sociedad prefiere vender datos FALSOS , a sabiendas que si dices mil veces una mentira la misma se convierte en realidad absoluta y el ir contra ella es ser un macho fascista maltratador...

    Pero claro, si tu pensamiento y comentarios se hacen a o bien como ciudadano cuyo oficio anterior ha sido militar de sanidad, déjame decirte que eres muy ignorante en ese tema, y al igual que yo no voy a explicar a un sanitario como curar una herida, no creo que una persona que no está "en primera línea de combate" en este tema vaya a decir lo que realmente ve un policía o guardia civil en su labor diario...

    Lo que sucede es que la realidad no vende..... Cuando desee le explicó la ley 1/2004, así como las instrucciones técnicas de la SES, los protocolos de actuación de este cuerpo o cualquier otro tema ....Y después se viene a ver lo que es realmente la mal denominada violencia de género.....
    Hola somo2,

    Te agradezco que te dirijas a mí con respeto, cosa que empezaba a echar de menos en el trato que me han dispensado otros compañeros tuyos. No creo haber ofendido a nadie, la verdad, y no sé si es costumbre que esos GCs traten mal a las mujeres en general o a mí en particular. Solo por comentar.

    El código penal no me lo he leído. No sé si quieres hacer hincapié en el asunto de la discriminación positiva.

    El presunto machismo es un tema de la sociedad también. Me figuro que crees que existe un machismo rampante en la sociedad. Si crees que no, es mejor que me lo digas cuanto antes pq no voy a rebajar la discusión hasta ese nivel. En caso de que sí aceptes que hay un machismo exacerbado, no entiendo por qué dices que la violencia contra las mujeres no es por su culpa.

    Sobre los protocolos que indicas con razón que no conozco no puedo opinar, evidentemente. Pero me pides un acto de fe: los datos oficiales son falsos, como una postverdad. El único modo que tengo de conocer la verdad es hacerme GC o que me expliquen la Ley 1/2004.

    Lamentablemente no puedo aceptar eso así como así, máxime habiendo sido observadora de violencia machista en cantidad y calidad.

    Un atento saludo.

  5. #5
    Cita Iniciado por RedSonja Ver mensaje
    Hola somo2,

    Te agradezco que te dirijas a mí con respeto, cosa que empezaba a echar de menos en el trato que me han dispensado otros compañeros tuyos. No creo haber ofendido a nadie, la verdad, y no sé si es costumbre que esos GCs traten mal a las mujeres en general o a mí en particular. Solo por comentar.

    El código penal no me lo he leído. No sé si quieres hacer hincapié en el asunto de la discriminación positiva.

    El presunto machismo es un tema de la sociedad también. Me figuro que crees que existe un machismo rampante en la sociedad. Si crees que no, es mejor que me lo digas cuanto antes pq no voy a rebajar la discusión hasta ese nivel. En caso de que sí aceptes que hay un machismo exacerbado, no entiendo por qué dices que la violencia contra las mujeres no es por su culpa.

    Sobre los protocolos que indicas con razón que no conozco no puedo opinar, evidentemente. Pero me pides un acto de fe: los datos oficiales son falsos, como una postverdad. El único modo que tengo de conocer la verdad es hacerme GC o que me expliquen la Ley 1/2004.

    Lamentablemente no puedo aceptar eso así como así, máxime habiendo sido observadora de violencia machista en cantidad y calidad.

    Un atento saludo.
    Redsonja ( entiendo que te gustaran los novelas/comics de Conan para ponerte este nick jeje) ....

    Ante todo, comentarte que este es un foro público, y en el mismo existen Guardias Civil, Policias, Bomberos o cualquier otro ciudadano que haya deseado entrar en este, con ello me remito a lo de compañeros mios.....

    Mis compañeros , los de verde de verdad, los que patrullan diariamente la calle, pueden tener una u otra ideologia, pueden ser machistas, feministas, de izquierdas, de derechas, de extrema derecha o extrema izquierda, pero no he conocido a ninguno a dia de hoy, y llevo varios "añitos ya" , que no se hayan jugado la piel en más de una ocasión para defender a una posible victima de un presunto agresor, o a una persona de una ideologia inversa a la suya si fuera necesario.

    Lo que sucede, es que has tocado un tema, el cual en una sociedad elevada mediante un pilar hipocrita como es el correctismo, es muy complicado para los profesionales que diariamente observamos las acciones.

    Piensa que no es lo mismo leer una noticia que estar realmente en el dia de los hechos, y todos aqui sabemos la información que el cuarto poder da, con la finalidad de vender más titulares.

    Ahora bien, mi pensamiento, como te he comentado anteriormente, no tiene nada que ver con mi profesionalidad, y el generalizar es algo dañino ya que cada actuacion , cada juicio, cada sentencia , no es tan simple como has expuesto, sino todo tiene matices, por ello opino , y entiendo que se me puede caer alguna hostia al decirlo asi, que no existe ese machismo que se me desea vender desde determinados estamentos publicos, o desde ciertas partes de la sociedad. Existiran INDIVIDUOS machistas, femininazis ( ya que el feminismo como tal se quiere vender como la presunta lucha por igualdad de derechos entre el hombre y la mujer).

    Me haces constar por tu forma de expresarte, que en el derecho a opinar que uno tiene, o bien es tu oponion o bien es contra ella, y con todo mi respeto te dire , que te equivocas, ya que ni todo es blanco ni todo es negro.


    ¿ si realmente esos datos son ciertos, donde esta el fallo?, ¿ por que se producen esas situaciones?

    La propia legislacion española, en su Carta Magna, establece claramente la igualdad entre personas, siendo este derecho algo fundamental, no solamente ante la ley en si, sino ante cualquier situacion , no pudiendo existir discriminacion alguna.

    Pero , este derecho establecido tanto en esa Ley, asi como en la Carta de los Derechos Humanos o en sus protocolos Internacionales, es realmente efectivo? por qué tiene que existir una ley o normativa que esteblezca el tanto por ciento que deben de ocupar un genero en determinados escalones, sectores o presidencias?

    Creo que la discriminacion positiva a la que haces mencion , no solamente no ayuda al presunto genero "inferior", sino que lo perjudica, porque sus exitos no seran visto por su esfuerzo, sino por esta accion, la cual por desgracia ha sido aceptada en el TC .

    En referencia al asunto de las acciones que conllevan el mal denominado violencia de genero , hacerte referencia a los articulos del CP sobre lesiones, amenazas, coacciones, etc etc...

    Pero si estas acciones son delictivas, cual es el motivo por el que la pena es inferior si es la mujer quien realiza las mismas al hombre? por que no existe esa igualdad en ese caso, o en el caso del divorcio en el cual la madre suele quedarse la custodia, el inmueble, etc....acaso es peor progenitor el padre que la madre??

    En referencia a la VIOGEN, deberias de estar en ella y no en los datos, porque te aseguro que ningun magristrado del CGPJ, ningun politico de la Delegacion de Violencia sobre la Mujer del Gobierno, ningun miembro del Instituto de la Mujer, A MI me va a explicar lo que significa ser una victima de violencia de genero, o lo que implique que una ex pareja por el hecho de finalizar la relacion desee denunciarte por ese tema. ( si lo deseas en privado te lo puedo llegar a explicar)

    Has acudido alguna vez a alguna oficina de violencia sobre la Mujer?? acude, sientate y pregunta...veras que lo primero que hace el 75 por ciento de las presuntas victimas es preguntar por la cuantia de las ayudas economicas, pero no preguntan por el apoyo psicologico que les pueden dar.....

    Cuando era un niño, mi abuelo me dijo una cosita bien clara " zapatero a tus zapatos"..... por algo sera que los Guardias Civiles y Policias de base pensamos casi todos lo mismo referente a este tema POLITIZADO

  6. #6
    Los nombres conocidos se amontonan y ya nadie se para a pensar si la denuncia tendrá razón - la práctica dice que por lo general no - (ex-ministro López Aguilar, los periodistas José Manuel Yáñez, Eduardo Inda, etc) y prácticamente cualquiera que tiene que pasar el trance de un divorcio se encuentra con una denuncia por delito.

    No hay otra forma de interpretar el bajo número de solicitudes de Órdenes de Protección (28.000) y el bajísimo porcentaje de sentencias condenatorias (31.232) comparados con el número de denuncias (142.893).

  7. #7
    B a n n e d
    Fecha de ingreso
    18 feb, 17
    Ubicación
    Escocia
    Mensajes
    40
    Cita Iniciado por somo2 Ver mensaje
    Redsonja ( entiendo que te gustaran los novelas/comics de Conan para ponerte este nick jeje) ....

    Ante todo, comentarte que este es un foro público, y en el mismo existen Guardias Civil, Policias, Bomberos o cualquier otro ciudadano que haya deseado entrar en este, con ello me remito a lo de compañeros mios.....

    Mis compañeros , los de verde de verdad, los que patrullan diariamente la calle, pueden tener una u otra ideologia, pueden ser machistas, feministas, de izquierdas, de derechas, de extrema derecha o extrema izquierda, pero no he conocido a ninguno a dia de hoy, y llevo varios "añitos ya" , que no se hayan jugado la piel en más de una ocasión para defender a una posible victima de un presunto agresor, o a una persona de una ideologia inversa a la suya si fuera necesario.

    Lo que sucede, es que has tocado un tema, el cual en una sociedad elevada mediante un pilar hipocrita como es el correctismo, es muy complicado para los profesionales que diariamente observamos las acciones.

    Piensa que no es lo mismo leer una noticia que estar realmente en el dia de los hechos, y todos aqui sabemos la información que el cuarto poder da, con la finalidad de vender más titulares.

    Ahora bien, mi pensamiento, como te he comentado anteriormente, no tiene nada que ver con mi profesionalidad, y el generalizar es algo dañino ya que cada actuacion , cada juicio, cada sentencia , no es tan simple como has expuesto, sino todo tiene matices, por ello opino , y entiendo que se me puede caer alguna hostia al decirlo asi, que no existe ese machismo que se me desea vender desde determinados estamentos publicos, o desde ciertas partes de la sociedad. Existiran INDIVIDUOS machistas, femininazis ( ya que el feminismo como tal se quiere vender como la presunta lucha por igualdad de derechos entre el hombre y la mujer).

    Me haces constar por tu forma de expresarte, que en el derecho a opinar que uno tiene, o bien es tu oponion o bien es contra ella, y con todo mi respeto te dire , que te equivocas, ya que ni todo es blanco ni todo es negro.


    ¿ si realmente esos datos son ciertos, donde esta el fallo?, ¿ por que se producen esas situaciones?

    La propia legislacion española, en su Carta Magna, establece claramente la igualdad entre personas, siendo este derecho algo fundamental, no solamente ante la ley en si, sino ante cualquier situacion , no pudiendo existir discriminacion alguna.

    Pero , este derecho establecido tanto en esa Ley, asi como en la Carta de los Derechos Humanos o en sus protocolos Internacionales, es realmente efectivo? por qué tiene que existir una ley o normativa que esteblezca el tanto por ciento que deben de ocupar un genero en determinados escalones, sectores o presidencias?

    Creo que la discriminacion positiva a la que haces mencion , no solamente no ayuda al presunto genero "inferior", sino que lo perjudica, porque sus exitos no seran visto por su esfuerzo, sino por esta accion, la cual por desgracia ha sido aceptada en el TC .

    En referencia al asunto de las acciones que conllevan el mal denominado violencia de genero , hacerte referencia a los articulos del CP sobre lesiones, amenazas, coacciones, etc etc...

    Pero si estas acciones son delictivas, cual es el motivo por el que la pena es inferior si es la mujer quien realiza las mismas al hombre? por que no existe esa igualdad en ese caso, o en el caso del divorcio en el cual la madre suele quedarse la custodia, el inmueble, etc....acaso es peor progenitor el padre que la madre??

    En referencia a la VIOGEN, deberias de estar en ella y no en los datos, porque te aseguro que ningun magristrado del CGPJ, ningun politico de la Delegacion de Violencia sobre la Mujer del Gobierno, ningun miembro del Instituto de la Mujer, A MI me va a explicar lo que significa ser una victima de violencia de genero, o lo que implique que una ex pareja por el hecho de finalizar la relacion desee denunciarte por ese tema. ( si lo deseas en privado te lo puedo llegar a explicar)

    Has acudido alguna vez a alguna oficina de violencia sobre la Mujer?? acude, sientate y pregunta...veras que lo primero que hace el 75 por ciento de las presuntas victimas es preguntar por la cuantia de las ayudas economicas, pero no preguntan por el apoyo psicologico que les pueden dar.....

    Cuando era un niño, mi abuelo me dijo una cosita bien clara " zapatero a tus zapatos"..... por algo sera que los Guardias Civiles y Policias de base pensamos casi todos lo mismo referente a este tema POLITIZADO


    Somo2,


    Gracias por darme tu opinión. Creo firmemente lo que dices, incluyendo que es compartido por casi todxs lxs GCs y Policías con quienes seguramente habrás intercambiado experiencias.

    Está tan distante tu punto de vista del mío, desde lo más básico, que tal como te dije anteriormente es preferible dejarlo como está, cada cual con su opinión. Te ruego que no te lo tomes como que soy una persona binaria o soberbia, sino que creo sinceramente que nuestros criterios están ya demasiado estructurados como para que seamos capaces de modificarlos.

    Aparte de ello estoy segura de que eres muy honesto en todo lo que me transmites, por lo que te estoy agradecida.

    Un afectuoso saludo.